domingo, 23 de julio de 2017

UN PUNTO A FAVOR DE FOTOGRAFIAR TODO


He leido muchisimo acerca de las criticas sobre fotografiar los momentos placenteros como viajes o acontecimientos en lugar de disfrutarlos plenamente. Sin embargo, hoy se sabe que eso realmente puede ayudar a gozarlos aun mas.

Mirando el Instagram de mis amigos, me encanta (sin sana envidia, sino realmente con mucho regocijo) vivir con ellos sus momentos de felicidad con seres vivos, en sus viajes, y hasta la libreta de calificaciones de sus hijos. Me incluyo entre aquellos que, cuando estan pasandola bien, quieren fotografiar o filmar el momento. Es correcto esto? No estoy desaprovechando el disfrute del momento por preocuparme en sacar una foto o tomar unos segundos de snap para mis redes?

Un estudio del año 2016 (1) demuestra que las fotografias que tomamos en los momentos felices, contribuyen a que las vivencias que nos son sumamente agradables se prolonguen en el tiempo en su disfrute. Las personas que toman fotografias de los momentos felices no solo la pasaban mejor, sino que tambien se mostraban mas interesados en la actividad que estaban realizando en ese momento, al contrario de lo que se pueda pensar de que se podrian distraer o disminuir el disfrute. Incluso, hacer esto mejoraba muchisimo su humor.

Otros estudios demostraron que las fotografias tienen tambien de por si un efecto positivo en la implicacion dentro de los recuerdos, asi como en la permanencia de la buena sensacion en la memoria de los individuos. La diferencia parece estribar en el planteamiento mental de sacar una fotografia, ya que, por ejemplo, cuando nos concentramos en el momento exacto para sacar una fotografia, entramos en un contacto intensivo con lo que estamos observando.

Sin embargo, voces discordantes han surgido no contra el hecho de tomar una fotografia, sino al hecho de tener que alzarla inmediatamente a Instagram, Facebook, Snapchat, Twitter o enviarla por Whatsapp, incluso agregandole algun filtro, ya que asi disminuye el placer. Incluso, se sugiere que si se esta en una situacion desagradable se debe prescindir de la camara, ya que al hacerlo, nos volvemos parte de ese momento: si la vivencia es positiva, esto nos gusta mas, mientras que si es negativa, tambien refuerza esas experiencias negativas.

Inmortalizar las vivencias intensifica las sensaciones, sean estas positivas o negativas.



ENLACES RECOMENDADOS

(1): Take a Picture, You'll Enjoy It More Photographing experiences usually increases positive feelings about them, study says

miércoles, 12 de julio de 2017

LAS COSQUILLAS, ESE ALIADO DE LA RISA


Las cosquillas pueden ser una fuente de diversión, y generalmente solo podemos sentirlas si nos las procura otro. Así pues, ¿cuál es la justificación evolutiva de las cosquillas?

Según el reurocientífico de la Universidad de Maryland, Robert R. Provine, a la sazón autor del libro "La risa: una investigación biomédica" (1), las cosquillas constituyen un mecanismo de cohesión social entre compañeros, y favorecen el forjar un entramado de relaciones entre los miembros de una familia y sus amigos.

La risa como respuesta a las cosquillas ya se produce en los primeros meses de vida. Las cosquillas que se llevan a cabo entre niños también podría ser una fortalecimiento del mecanismos de defensas. En 1984, el psiquiatra Donald Black, de la Universidad de Iowa, advirtió que muchas partes del cuerpo propensas a las cosquillas, como el cuello o las costillas, son también más vulnerables en el combate. Dedujo así que los niños aprenden de esta manera a proteger esas partes durante los juegos con cosquillas.

En las cosquillas también podría estar el origen de la misma risa humana. La risa, en realidad, responde a las relaciones sociales. La risa es una forma de decir al otro: te entiendo, estamos en sintonía. Por eso reímos con más frecuencia cuando hay gente alrededor y los demás ríen y no cuando estamos solos. (Por eso las risas enlatadas funcionan en las comedias de la tele). Reímos fundamentalmente porque la risa es una especie de lubricante emocional que une a los padres con sus hijos durante los años más vulnerables del desarrollo. Los padres conectan más rápidamente con sus hijos cuando éstos se ríen. Y los hijos reirán con una frecuencia mucho mayor que cualquier adulto. El juego de hacer cosquillas al bebé, por ejemplo, es una constante en todas las culturas. Y el niño puede reír, incluso, ante la perspectiva de cosquillas.

En los pies también tenemos muchas cosquillas. Sin embargo, el pie derecho siente más cosquillas que el pie izquierdo, en la mayoría de casos, tal y como constataron en los años 1980 científicos italianos. En 1998, dos investigadores de la Universidad de Stirling repitieron el experimento usando un dispositivo que garantizara un estímulo constante: se pegaba en la planta del pie con una varilla de nylon en tres ocasiones a intervalos de un segundo.

Uno de los experimentos más extraños a propósito de las cosquillas fue el llevado a cabo por Clarence Leuba, un profesor de psicología de la universidad de Ohio, que decidió hacer cosquillas a mansalva por allá 1930. La intención era comprobar que la risa no era algo innato y que las personas aprendían a reirse por necesidad, cuando se les hacía cosquillas. Leuba probó a hacer cosquillas a su propio hijo, obligando al resto de la familia a permanecer serios. Pero el experimento se le frustró cuando descubrió a su esposa jugando con el niño, haciéndole cosquillas, y riendo. Leuba no se rindió y volvió a probar con su hermana.

En definitiva, un jadeo rápido puntuado por oclusiones glóticas, ja-ja-ja, la risa, nos hace sentir bien. La risa, incluso, se enlata y se reproduce una y otra vez para dar empaque a las comedias de la televisión: la primera vez fue en 1950 acompañando a The Hank McCune Show.

La risa es omnipresente y tiene un gran poder, además de ser contagiosa, pero ignoramos todavía mucho sobre sus fundamentos neurológicos.

Recomendados:

(1)Laughter: A Scientific Investigation. Robert R. Provine. Comprar

martes, 11 de julio de 2017

NEURODIDACTICA: QUE ES LA RIQUEZA MENTAL DE UNA NACION?


Nuestro mundo actual atraviesa una era en la que la complejidad de la vida se torna cada vez mas demandante. A comparación del siglo pasado la globalización, las nuevas tecnologías y el estilo de vida que nos presenta la sociedad moderna nos obliga a entender de forma distinta la educación que proveemos a nuestros niños. Actualmente es común escuchar hablar de reformas del modelo educativo pero es importante preguntarse, ¿qué cambios debe contener dicha reforma?, ¿qué competencias se debería de buscar desarrollar en los niños?, ¿qué metodología sería la mejor?, ¿qué resultado debería de tener la educación?.

Para poder contestar estas preguntas es necesario tomar en cuenta que estamos en la era de la información. En estos momentos el acceso a la información es más fácil que hace 20 años. Con solo un click, nuestros niños pueden acceder a más información que la contenida en nuestras viejas enciclopedias de la estantería. Por lo tanto, debemos de pasar del modelo de transmisión del conocimiento a un modelo en el que el desarrollo de las habilidades de autorregulación cognitiva y emocional juegue un papel cada vez más central.

Sin embargo, es importante entender que no es reemplazar un modelo por otro, sino más bien una integración de ambos modelos. Un reporte publicado por Beddington y col. (2008) en la revista Nature, presenta un concepto que esta cobrando cada vez más relevancia en el mundo actual: la “Riqueza Mental” de las naciones.

Este concepto tiene dos aspectos principales: el capital mental y el bienestar mental. El capital mental se refiere a todas los recursos cognitivos y emocionales de las personas. Incluye las habilidades cognitivas, la flexibilidad y eficiencia para aprender, su inteligencia emocional y también las competencias sociales. Por otro lado, el bienestar mental se refiere a la habilidad de los individuos para desarrollar su potencial, trabajar de manera productiva, la creatividad, el desarrollo de relaciones positivas con otros y la capacidad para contribuir a la comunidad.

Los autores argumentan que estos dos aspectos están estrechamente relacionados durante el desarrollo de los niños. Por ejemplo, una aproximación más positiva a la vida o una mayor experiencia de emociones positivas están asociadas a una mayor curiosidad, un pensamiento más flexible y más apertura al aprendizaje; capacidades que son importantes para el desarrollo del capital mental de nuestros hijos. Así mismo, mayores niveles de autorregulación en la niñez están relacionados con mejores ingresos económicos y mejor salud en la edad adulta (Moffitt et al., 2011). Por esta razón es importante entender que la manera en cómo las naciones desarrollan y utilizan el capital mental de sus habitantes no solo tiene efectos significativos en la economía, sino que produce efectos positivos en la salud mental y en el bienestar general de la sociedad.

Como padres, es importante tener en cuenta cómo desarrollamos el capital mental de nuestros hijos. Entendiendo que no solamente es clave el conocimiento que adquieren en la escuela, sino que también es básico ayudarles a desarrollar las habilidades cognitivas necesarias para manejar ese conocimiento. De la misma manera, es fundamental que podamos proveer las experiencias necesarias para que desarrollen las capacidades emocionales y sociales necesarias para vivir en comunidad con los que nos rodean.

Referencias

Beddington, J., Cooper, C. L., Field, J., Goswami, U., Huppert, F. A., Jenkins, R., … Thomas, S. M. (2008). The mental wealth of nations. Nature, 455(7216), 1057–60. doi:10.1038/4551057a Moffitt, T. E., Arseneault, L., Belsky, D., Dickson, N., Hancox, R. J., Harrington, H., … Caspi, A. (2011). A gradient of childhood self-control predicts health, wealth, and public safety. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 108(7), 2693–8. doi:10.1073/pnas.1010076108

lunes, 10 de julio de 2017

LAS RAZONES CEREBRALES DEL EXITO "DESPACITO"



Yo tambien estoy cansado de esta cancion. Pero al igual que muchos de los que van a leer este post (y como lo parodiaron los italianos en un video viral de hace unas semanas) no me la puedo sacar de la mente. No es coincidencia que el hit de Luis Fonsi y Daddy Yankee haya cautivado y roto todos los records en cuanto a musica latina se refiere. Como digo en mis charlas ultimamente, esta musica esta "cerebralmente" pensada para "romperla con todo", de manera a estimular al cerebro humano.

​“La Felicidad” y “Despeinada” (Palito Ortega). “Macarena” (Los del Río). “Waka Waka” (Shakira). “Gangnam Style” (Psy). “We will rock you” (Queen). A la lista de las canciones más pegadizas de todos los tiempos se ha sumado “Despacito” (Luis Fonsi- Daddy Yankee). Es el hit del momento. Y sigue sonando donde vayamos. Sale de los parlantes, se escucha de la boca de la gente en la calle... A esta altura seguramente ya aprendiste a cantar “pasito a pasito, suave suavecito”. No fue tu intención memorizar la letra. Pero está ahí en tu cabeza. La tararean en acá, en EE.UU., en Europa, ¡hasta en China! Superó ya las 2.400 millones de reproducciones en YouTube ¿Qué tiene esta canción? “No sé por qué pegó tanto”, declara su autor.

Por ahi querido Luis Fonsi, si lees este blog, puedo ayudarte en algunas explicaciones a este respecto. Conozcamos las razones cerebrales detras del hit "Despacito".

LA RAZON MELODICA

Lo más pegadizo de una canción es siempre la melodía mucho más que la letra, que es un complemento. Y las melodías simples, como en el caso de este tema, son mucho más fáciles de recordar. Si la analizamos, la cancion no tiene más de cinco acordes, es algo muy simple, acompañada desde un correcto planteamiento desde las palabras, que se corresponden perfectamente con el espacio que hay en la canción.

LA RAZON REPETICION

Pero nada sería de todo ese mix de melodía y música sin la repetición, tanto dentro de la misma pieza (la cantidad de veces que repite la palabra “Despacito”) como la que hay “afuera”: en este caso, es la industria la encargada de que la canción sea pasada varias veces por las radios, la televisión y en todos los medios posibles. La repetición constante de una melodía construída con una relación interválica armoniosa es lo que termina haciendo que se te grabe en la cabeza.

LA RAZON FONSI

Por algún motivo, a las mujeres les gusta cuando un hombre canta agudo. Y en la parte más intensa del estribillo está Fonsi cantando allá arriba, bien alto; es otra de las cosas que llama la atención, porque tiene como un in crescendo natural. “Despacito” empieza con ritmo similar al de una cumbia y recién en el minuto 1:25 larga con el reggaeton (a fin de ser puristas, se trata de un sensual ritmo caribeño llamado kizomba, que se baila solamente con movimientos sensuales de pelvis y caderas, imitando el acople sexual en la copula).. Y, cuando interviene Daddy Yankee, se convierte en un rap para luego volver al reggaeton/kizomba.

LA RAZON "GUSANO AUDITIVO"

“Despacito” se pega muy rápido porque es un producto perfecto de laboratorio. En eso coinciden quienes saben más que nadie cómo se diseña la melodía ideal para vender: los jingleros. Nada de arte ni de poesía. Este tipo de canciones tienen una intención expresa de los creadores: que se pegue. Es mercadotecnia pura. Los hits de hoy están diseñados y pensados para vender, Las letras repetitivas son claves para instalarse en la memoria de las personas. Aunque nadie tiene la fórmula perfecta porque la línea que divide lo pegadizo de lo hartante es muy delgada. La melodia debe ser muy repetitiva para que se alcance el máximo potencial. Si tiene pocos acordes y muchas notas, la melodía más pegadiza será.

¿Qué pasa en tu cerebro cuando escuchás una melodía pegadiza? Te levantás y enseguida empieza a sonar en tu cabeza. Estás trabajando e inconscientemente tarareás “Despacito”. Aunque lo intentás una y otra vez, ¿no conseguís borrar la canción de tu mente? No te preocupés, no estás solo en la “desgracia”. De cada 100 personas, 99 son susceptibles al síndrome de la canción pegadiza (earmworm o “gusano del oído” en inglés) (1), que implica que al escuchar ciertas melodías estas resuenan una y otra vez en la cabeza de manera incontrolada. El síndrome de la canción pegadiza es la incapacidad de desalojar una canción y evitar que se repita en la cabeza.

Se realizaron varios estudios que indicarían que este fenómeno se localiza en un área del cerebro relacionada con la memoria a corto plazo. Pero claro que no todas las canciones parecen tener las propiedades que desencadenan esta reacción en el cerebro. Un estudio (2) de James Kellaris, de la Universidad de Cincinnati (EEUU) probó que el “gusano del oído” se produce cuando la música es simple y repetitiva. Es más pegadiza si es lo primero que escuchás a la mañana, o lo último que escuchaste a la noche. La necesidad de tararear esas canciones funciona como una especie de “picor mental”, según Kellaris, que sólo se alivia repitiendo una y otra vez la melodía. El efecto puede durar horas o días. La fórmula para despegarla, entonces, es: cantarla muchas veces o reemplazarla por otra igualmente pegadiza. Otra opción es escuchar la canción en cuestión completa y aprenderse la letra.

Estos hits son verdaderos "gusanos auditivos". Hackean los sistemas de memoria a corto plazo, logrando que la melodía se instale. Aquello que entra en este tipo de memoria, en general cosas simples de la vida cotidiana, tiene la particularidad de vaciarse rápidamente para dejarle lugar a otras cosas. Lo que hacen estos “gusanos” es instalarse y esquivar la operación del cerebro para vaciar la memoria, por lo cual quedan instalados como un parásito.

LA RAZON RITMO "ROTO"

Nahúm García, productor musical que estudio en profundidad esta cancion, aseguró que el secreto está en el fraseo del estribillo, que rompe el ritmo de la canción. Más precisamente en la manera en la que Luis Fonsi pronuncia "Deees-paaa-cito". En se preciso instante, la canción sale de su tempo, se rompe la métrica musical. Ese desfasaje es, quizas, la "magia" detrás del éxito.

Nahum explica que el tema produce un efecto cerebral estimulante del centro de la recompensa solamente utilizando el recurso de romper el ritmo en la parada del primer estribillo, sin entrar como lo haria normalmente de seguir la metrica ritmica en el llamado "punto 1" del siguiente compas, sino en un punto "random", o sea, aparentemente aleatorio. Esto, que solamente se produce en el primer estribillo, ya no se repite en toda la cancion, pero es mas que suficiente para que la musica quede "impregnada" en el cerebro. La forma en la que Fonsi silabea el "Deees...paaa... cito..." es una genialidad y es el verdadero gancho cerebral del tema.

Un estudio (3) escrito por Robert Joffred avala esta afirmacion, al remarcar este salto en el tiempo que, ademas, hace que sea muy dificil tocar el tema en vivo. Por eso Fonsi lo canta siempre en playback. Y esto no fue hecho al azar, sino buscando precisamente lo que logra: el efecto sobre el cerebro. El estudio demuestra que, pese a que existen técnicas musicales como la síncopa o el ritardando que se utilizan para romper la regularidad del ritmo, estas, normalmente cambian el compás para que éste encaje con lo que queda de canción. Esto, en "Despacito", no fue asi. Y se hizo de manera deliberada buscando el efecto final que, realmente, sucedio. En Despacito, sin embargo, el compás queda roto por completo, dejando que el “des-pa-cito” se desplace con libertad por la estrofa, hasta que se instala en un estribillo que, inmediatamente después, ya ha quedado desplazado. A partir de ahí, ese tempo nunca se recupera.

Tras ese primer “Des-pa-cito”, el resto están en el tempo correcto, pero el primer descuadre ya hizo su efecto: Despacito se te ha pegado, y te va a costar mucho trabajo quitártela de encima. Si una canción normal pierde nuestro interés con la escucha reiterada, al anticipar nuestro cerebro las partes que nos gustan de ella, ("Despacito" y su estribillo consiguen escapar de esa tendencia mediante su anomalía rítmica), de alguna manera, sucede algo muy particular con la cancion. Cuando en "Des-pa-cito", el compás se queda roto y permite que la frase se desplace con libertad por el resto de la estrofa, luego se instala en un estribillo que, inmediatamente después, queda desplazado. El ritmo ya no se vuelve a recuperar.  Con ello, los compositores están consiguiendo algo muy interesante: cada vez que escuchamos la canción tenemos la sensación de oírla por primera vez. Nunca se repite ante nuestros oídos, y nunca se hace repetitiva o monótona. Y todo ello es clave para que no nos cansemos de escucharla y para que haya sido un completo éxito.

Es paradójico que una canción llamada "Despacito" juegue de esa manera con su propio ritmo interno, en un ejercicio de metalenguaje tan sofisticado que sacará de quicio a sus detractores. El único hándicap, en este caso, es para los músicos que, como ya dije parrafos atras, deben tocarla en directo, ya que no pueden guiarse por el compás en concierto. Esto se soluciona haciendo que el “des-pa-cito” suene con una voz pregrabada.

El cerebro interpreta "Despacito" como un hit "pegadizo" por varias razones, pero quizas una de las mas poderosas es esta. Y es que cuando las canciones respetan un patrón rítmico, nuestra mente es capaz de anticiparlo, de tal manera que, después de escucharla muchas veces, nuestro cerebro pierde el entusiasmo y deja de producir endorfinas. El estribillo de "Despacito", en cambio, logra que la magia no se difume tan rápido.

Y bueno, como se que despues deleer "Despacito" este articulo te quedaste con las ganas de mas, aqui va el hit. Probablemente lo escuches de manera diferente ahora.

O no? Suave, suavecito...



(1): Earworms (stuck song syndrome): towards a natural history of intrusive thoughts. Beaman CP1, Williams TI. Britain Journal of Psychology: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19948084
(2): Earworms: The Song Stuck in Your Head What goes in one ear doesn’t come out the other.
(3): https://medium.com/that-good-you-need/weekly-billboard-theory-despacito-76359531a492

domingo, 9 de julio de 2017

EL ABURRIMIENTO... LA LLAVE DE LA CREATIVIDAD?


Intentar poner en silencio el cerebro es una de las tareas mas dificiles de las que podemos proponernos. Si piensan que miento, intenten por un momento dejar a su mente absolutamente despejada y sin pensar en nada. Lo pueden hacer? Probablemente no. Pero no se preocupen, la propia naturaleza de nuestro cerebro lo impide. Y es que casi siempre tenemos "algo en mente", nuestro cerebro parece no apagarse nunca, incluso cuando hagamos el esfuerzo de que ello suceda. De hecho, el mismo esfuerzo en "apagarlo" hace que funcione y busque algun blanco mental al cual "atacar" pensando en ello.

Nuestro cerebro jamas descansa.

Esto es paradojico, ya que el momento en que el cerebro "descansa" de sus conexiones es realmente cuando esta... muerto. Esto es complicado para que los neurocientificos puedan investigarlo en funcionamiento, ya que no existe un parametro de partida donde el cerebro pueda estar "quieto" comparandolo con momentos donde esta en funcionamiento. No existe para el, el concepto de pausa. De hecho, cuando no tiene ninguna tarea cognitiva que efectuar, rapidamente encuentra en que enfocarse: olores, colores, sonidos, pensamientos diversos... la mente vuela. Y esto es fundamental de conocer, sobre todo si uno precisa utilizar la atencion y concentracion como elemento de trabajo, ya sea propio (manejando alguna maquinaria por ejemplo) o ajeno (enseñando y buscando concitar la atencion).

Desde hace mas de una decada, los neurocientificos saben que el cerebro que no esta haciendo absolutamente nada, presenta sin embargo un patron de actividad constante y estable. De hecho, esta zona fue bautizada como red neuronal por defecto, ya que es la que se activa cuando "no se piensa en nada". Involucra a parte de la corteza prefrontal, las cortezas cingulares posteriores, los lobulos temporales mediales en su region cortical, y el precuneo situado en la corteza parietal superior. Esta zona mal puede ser llamada "de reposo", ya que presenta un tormentoso mar de recuerdos, representaciones, planes e ideas que fluyen de manera constante. El concepto de "mente en reposo" no es otra cosa que el fluir verdadero y permanente de pensamientos, aunque suene paradojico.

Esta funcion cerebral siempre ha sido dificil de investigar funcionalmente debido justamente a que es dificil darse cuenta cuando uno deja de pensar voluntariamente en algo y cuando comienza a divagar. Neuroanatomicamente, las mismas areas que nos permiten reflexionar sobre los pensamientos que se nos ocurren, en un momento dado entran en una actividad "automatica" de generacion de contenidos, es decir, en una especie de "piloto automatico" que se convierte en una conduccion de ideas espontanea que deja de pertenecer al control voluntario del pensamiento. O sea, que evita pensar en que se piensa simplemente para... pensar libremente.

En momentos donde "no pensamos en nada", o en aquellos de monotonia o aburrimiento total, es donde nuestra mente se pone a planificar actividades futuras. Este "soñar despiertos" nos hace ser altamente creativos y productivos, ya que al prescindir de la planificacion mental (por estar realizando una actividad que la podemos hacer de manera automatica) podemos desprendernos sin esfuerzo de estimulos externos y simplemente pensar, dando paso a la aparicion de la que ya vimos que se conoce como actividad cerebral por defecto.

Pero esto tiene un aspecto obviamente negativo. Estudios han demostrado que las personas que divagan mas cometen mas errores. Y esto es causal de problemas importantes, como por ejemplo los accidentes de transito. Hoy en dia sabemos que aproximadamente la mitad del tiempo que estamos despiertos, la mente divaga, y, como sucede con el sueño, donde representamos escenas de contenido emocional. En el vuelo de la mente se suceden pensamientos espontaneos de contenido de rabia, verguenza, miedo o incluso reproche. Muchas personas, incluso, se reprochan a si mismas el divagar, el no hacer nada productivo con la mente. Pero esto realmente no es asi. Al entrar la mente en este "modo automatico" podemos comenzar a fijar recuerdos, elaborar ideas novedosas, trazar planes. Lo que se dice, "inspirarnos". El cerebro simula todo lo que puede pasar y puede programar o planear actividades, e incluso, mejorar nuestras relaciones sociales, ya que muchas veces se activan circuitos de empatia, al colocarnos en el lugar del otro ("que pasa si yo hiciera esto" y cosas asi que la mente piensa cuando divaga).

Es sabido por estudios diversos (1) que la mayor parte de la llamada red neuronal por defecto se halla en las zonas cerebrales responsables de las proyecciones mentales, presentando estos individuos una corteza prefrontal medial mayor que los individuos menos dotados para poder fantasear. Por ello, ya se sabe que la corteza prefrontal medial es una zona vital para fantasear, es decir, que el cerebro funcione en modo operativo por defecto. Esto coincide con los estudios (2) que dicen que la mente que se deja vagar favorece a la creatividad, ya que se encontro que los individuos que encuentran aplicaciones alternativas para objetos corrientes presentan mayor cantidad de sustancia gris y una mayor conectividad entre las areas de la red neuronal por defecto.

En 2014, un estudio mas (3) encontro que el cerebro de las personas expertas en dejar volar la mente y conseguir soluciones creativas a problemas cotidianos, presentaba una conectividad funcional mayor entre la corteza prefrontal y otras areas de la red neuronal por defecto que el de personas con menos imaginacion. Cuanto mas intensa es la conexion entre estas areas cerebrales, mayor es la tasa de intercambio informativo, lo cual permite que las ideas fluyan con mayor intensidad. Pero en la correlacion entre la arquitectura cerebral y la capacidad de creacion pueden intervenir otros factores. El divagar estimula  a la imaginacion.

En la resolucion de problemas, lo que se conoce como "incubacion" es una estrategia esencial segun lo que se ha investigado. Lo importante realmente, sin interesar que es lo que sea el desafio intelectual, es tomar distancia de la cuestion que se nos plantea, produciendo lo que se conoce como desacoplamiento mental, el despegarnos de percepciones concretas, el soñar despierto. Esto es ventajoso, pese a los inconvenientes que pueda traer debido a que no podemos concentrarnos o efectuar trabajos exactos, sin embargo aparecen puntos de vista novedosos y necesarios.

Resumiendo: podriamos decir que muchas veces el camino al suceso creativo en la mente de las personas geniales radica en dejar que la mente fluya entre el pensamiento aplicado y el divague mental. No en balde siempre digo que la mente es un iceberg: solo una pequeña porcion sobresale en actividad y corresponde al pensamiento consciente, mientras que la mayor parte de los procesos mentales suceden "por debajo", es decir, sin que nosotros mismos nos demos cuenta, por lo que, "de repente" aparecen las epifanias como una iluminacion mental. Y en realidad, no son mas que fruto de nuestro trabajo subconsciente aplicado a un problema planteado, que, aunque deje de hacerse consciente. sin embargo sigue siendo elaborado por la propia mente en un segundo plano.

Dejemos de ser "rumiantes mentales", por mas que la sociedad y la rutina nos lo obliguen dia a dia, con nuestras tareas cotidianas y necesarias. Dejemos a la mente divagar libremente y no restrinjamos esos momentos de "solaz mental" donde "pensar en nada" es realmente pensar en todo... sin darnos cuenta de ello.

Dejemos a los alumnos que aprendan a aburrirse. Demonos la libertad de experimentar el ocio mental. Quizas, y como siempre sucede, el cerebro nos presente una agradable sorpresa.



(1):Self-projection and the brain. Buckner RL1, Carroll DC. Trends in Cognitive Science. 2007 Feb;11(2):49-57. Epub 2006 Dec 22.
(2):Creativity—the unconscious foundations of the incubation period. Simone M. Ritter* and Ap Dijksterhuis; Hum Neuroscience. 2014; 8: 215. Published online 2014 Apr 11.
(3):Creative Cognition and Brain Network Dynamics. Beaty RE1, Benedek M2, Silvia PJ3, Schacter DL4.; Trends in cognitive science. 2016 Feb;20(2):87-95. doi: 10.1016/j.tics.2015.10.004. Epub 2015 Nov 6

jueves, 6 de julio de 2017

EL DIRECTOR DE ORQUESTA


Cuando hablamos de una orquesta podemos ver e imaginarnos todos los instrumentos tocando una misma obra: cuerdas, vientos, percusiones...

Todos se juntan para seguir una misma partitura y llegar a la ejecucion magistral de una obra que de convertirse en papel con garabatos pasa a ser la mas sublime de las obras para el espiritu.

Pero eso no seria posible sin el principal responsable de que todos los instrumentos suenen en perfecta armonia y que se decodifique de la forma mas cercana a la perfeccion los codigos impresos en el papel para transformarlos en musica. Estoy hablando del director de la orquesta.

En el cerebro, la cosa funciona de igual manera. Para que todos los componentes del cerebro trabajen en perfecta coordinacion, uno de ellos debe ser el que coordine y dirija a cada porcion en sus funciones en pos de un todo. En el cerebro, la funcion de director de orquesta la toma el lobulo frontal.

El lóbulo frontal es una de las partes del cerebro más estudiadas y más interesantes desde el punto de vista de la psicología, la neuropsicología y las neurociencias en general. No sólo es conocido por el hecho de ser el lóbulo más grande en el encéfalo humano, sino también por las importantísimas funciones y capacidades cuya existencia debemos a esta estructura. Básicamente las funciones del lóbulo frontal son todas aquellas que atribuimos exclusivamente a los seres racionales, con criterio propio, con la posibilidad de actuar según estrategias complejas y bien preparados para vivir en sociedades muy grandes. La memoria de trabajo, el lenguaje, el movimiento o la autoconciencia dependen del lóbulo frontal, así como la originalidad y la creatividad (para innovar hace falta conocer, lo que indica la importancia de la memoria de trabajo).

La diferencia entre tener un lóbulo frontal como el de los seres humanos adultos y sanos y no tenerlos es la diferencia que hay entre ser un organismo guiado básicamente por los impulsos y las emociones u otro que, a pesar de estar motivado fundamentalmente por estados emocionales generados por el sistema límbico, es capaz de posponer estos impulsos para seguir planes elaborados y optar a conseguir objetivos abstractos o situado en un punto muy lejano en el tiempo. Sin embargo, el papel del lóbulo frontal va más allá de ser un conjunto de neuronas y glía que permite pensar a largo plazo.

La parte anterior de la corteza frontal, la corteza prefrontal desempeña el papel decisivo en las funciones ejecutivas a través de la integración de la información, permitiendo la elección de objetivos y la organización de los planes de acción para realizarlos. Constituye una región cerebral que nos hace humanos y únicos porque es de las más recientes filogenéticamente y la última en madurar en la ontogénesis. Se ha demostrado que existe una relación entre el desarrollo de las funciones ejecutivas y el proceso de maduración de la corteza prefrontal. Algunos estudios demuestran que en niños de 5 años ya se han desarrollado, parcialmente, la memoria de trabajo, la inhibición y la flexibilidad cognitiva que son componentes claves de las funciones ejecutivas.

La corteza orbitofrontal, que forma parte de la corteza prefrontal, está implicada en el procesamiento y control socioemocional, en el trabajo cooperativo y su responsabilidad en las funciones frontales se debe a sus conexiones con la amígdala y el sistema de motivación y gratificación de la dopamina, mas conocido por nosotros en mi libro CEREBRA LA VIDA como sistema de recompensa cerebral.

Los lóbulos frontales del cerebro destacan especialmente por el hecho de estar muy involucrados en las llamadas funciones ejecutivas. Estas funciones son las que asociamos a la cognición y la toma de decisiones: el uso de la memoria, la planificación, la selección de objetivos, y la resolución de problemas específicos que tienen que ser abordados focalizando la atención en aspectos concretos.

En líneas generales, puede decirse que el lóbulo frontal de cada hemisferio sirve para convertir la información sobre el entorno en materia a partir de la cual decidir lo que se hace y diseñar un plan de acción para intervenir sobre lo que nos rodea. De algún modo, es la parte del cerebro gracias a la cual dejamos de convertirnos en sujetos pasivos para pasar a ser agentes activos, con capacidad para cambiar cosas respondiendo a unos objetivos concretos elegidos por nosotros a partir de lo que hemos ido aprendiendo.

Por supuesto, todo esto no lo hace solo. Es imposible entender cómo funciona el lóbulo frontal sin saber también cómo funcionan otras estructuras del cerebro, de las que no sólo recibe información sino que además funcionan coordinándose con este en tiempo real y a una velocidad vertiginosa. Así, por ejemplo, para iniciar una secuencia de movimientos voluntarios, el lóbulo frontal necesita que estén activados los ganglios basales, relacionados con la ejecución de movimientos automatizados fruto de las experiencias pasadas y la continua repetición.

Entre las funciones y procesos ejecutivos que asociamos al lóbulo frontal podemos encontrar los siguientes:

- META-PENSAMIENTO

Es decir, la capacidad para pensar en abstracto sobre cosas que sólo están presentes en nuestra imaginación, ya que no evocamos por el hecho de estar siendo registradas por nuestros sentidos en ese momento determinado. También es importante hacer notar que este tipo de pensamiento puede tener varios grados de abstracción, lo cual incluye la posibilidad de pensar en cómo pensamos. Es en este tipo de procesos en el que intervienen las Terapias Cognitivo-Conductuales.

- GESTION DE LA MEMORIA DE TRABAJO

Lesiones en ciertas partes del lóbulo frontal hacen que la memoria de trabajo se vea afectada. Esto significa que el lóbulo frontal tiene un papel a la hora de mantener en un tipo de memoria "transitoria" información relativa a un problema que debe ser resuelto en tiempo real, y que una vez solucionado este perderán su valor.

- IDEACION A LARGO PLAZO

Actualmente se cree que el lóbulo frontal permite proyectar experiencias pasadas en situaciones futuras, todo ello a partir de las normas y dinámicas que se han ido aprendiendo por el camino. A su vez, esto permite situar objetivos, metas e incluso necesidades en un punto muy alejado del presente, a meses o años vista.

- PLANIFICACION

Pensar en el futuro permite imaginar planes y estrategias, además de sus posibles resultados y consecuencias. El lóbulo prefrontal no sólo "crea" posibles escenas futuras en nuestra mente, sino que también nos ayuda a navegar por ellas buscando nuestros propios objetivos.

- CONTROL DE LA PROPIA CONDUCTA

La zona orbital del lóbulo frontal (es decir, la zona inferior de este, que queda cerca de las órbitas de los ojos) está en constante relación con los impulsos que vienen de la zona del sistema límbico, la estructura en la que se originan las emociones. Es por eso que una de sus funciones es amortiguar los efectos de estas señales, para evitar que ciertos arrebatos emocionales e impulsos que requieren ser satisfechos cuanto antes entorpezcan los planes cuya meta está situada a largo plazo. En definitiva, todo esto facilita el autocontrol.

- COGNICION SOCIAL

Los lóbulos frontales nos permiten atribuir estados mentales y emocionales a los demás, y que esto influya en nuestra conducta. De este modo, interiorizamos posibles estados mentales de la gente que nos rodea.

Podríamos pasarnos días, semanas e incluso meses recapitulando todas las sub-estructuras que pueden encontrarse en un lóbulo frontal común y corriente, ya que siempre es posible ir desgranando hasta el infinito una parte en otras más pequeñas. Sin embargo, puede decirse que las principales áreas del lóbulo frontal son las siguientes:

1. CORTEZA MOTORA

La corteza motora es la parte del lóbulo frontal involucrada en los procesos de planificación, ejecución y control de los movimientos voluntarios. Puede entenderse que es en esta parte del cerebro donde la información sobre el entorno y sobre la propia información que se procesa en el cerebro se convierte en acción, es decir, en señales eléctricas destinadas a activar músculos del cuerpo.

La corteza motora está situada justo al lado de la cisura de Rolando, y por lo tanto recibe muchas información proveniente del área somatosensorial que se encuentra justo al otro lado de esta "frontera", en el lóbulo parietal. 

La corteza motora se divide en corteza motora primaria, corteza pre-motora y área motora suplementaria.

Corteza motora primaria (M1): Es en esta zona donde se originan gran parte de los impulsos nerviosos que bajarán por la espina dorsal para activar músculos concretos.

Corteza pre-motora (APM): La corteza pre-motora es la parte del lóbulo frontal encargada de hacer que el aprendizaje de experiencias pasadas influya sobre la técnica de movimiento. Por eso, tiene un papel muy importante en los movimientos que realizamos constantemente y de los cuales somos "expertos", como los que están asociados con el control postural y los movimientos proximales (es decir, los que se realizan con partes del tronco o zonas muy cercanas a él). Trabaja recibiendo información de los ganglios basales y el tálamo, especialmente.

Área motora suplementaria (AMS): Está involucrada en la realización de movimientos muy precisos, como los que requieren de la utilización de los dedos de las manos de forma coordinada.

2. CORTEZA PREFRONTAL 

Como ya vimos mas arriba, muchas de las características y rasgos que atribuimos en exclusiva a nuestra especie tienen su base neural en esta región del lóbulo frontal: la capacidad para reprimir impulsos y para pensar en ideas abstractas, la imaginación de las posibles situaciones futuras a partir de lo que hemos visto en el pasado y la interiorización de las normas sociales. En realidad, algunas facultades y funciones cognitivas que normalmente se atribuyen a los lóbulos frontales en general, existen, concretamente, gracias a la corteza prefrontal, que es la región de la corteza que ha evolucionado más recientemente. 

3. AREA DE BROCA

Esta zona está involucrada en la realización de movimientos concretos para articular el habla. Por lo tanto, desde aquí se emiten señales que irán a parar a la lengua, la laringe y la boca.

miércoles, 5 de julio de 2017

EL ARTE GENERA PLACER


Muchas veces, cuando estamos decaidos, una musica o una imagen nos provocan un cambio en el estado de animo. Basta que comience a sonar esa melodia, o aparezca ante nuestros ojos una imagen bella para que, como por arte de magia, cambien las cosas en el entorno y todo parezca lucir mejor. Estudios (1) realizados en University College del Reino Unido nos mostraron que contemplar una bella obra de arte produce en tan sólo 10 segundos un aumento inmediato del flujo sanguíneo en zonas del cerebro relacionadas con el placer. El efecto equivale a la sensación de estar enamorado.

Por otra parte, admirar una imagen artística acompañada de música clásica genera más respuestas emotivas que colocarse ante la misma pintura en ausencia de sonido, según revelaba una reciente investigación realizada en la Universidad de Zurich (Suiza). Algunos expertos sugieren que este efecto podría deberse a que la música y el arte pictórico están íntimamente ligados en el cerebro, aunque sólo las personas sinestésicas -que asocian percepciones de sentidos diferentes, por ejemplo escuchando colores u oliendo sonidos- son conscientes de esa conexión. De hecho el pionero del arte abstracto Wassily Kandinsky, que era sinestésico, dijo en cierta ocasión que tenía la esperanza de que sus cuadros pudieran "ser escuchados".

(1): https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3824150/

LO QUE SUCEDE EN EL CEREBRO CUANDO DAMOS UNA BUENA CLASE

  Artículo correspondiente a la columna dominical DE LA CABEZA del Diario La Nación correspondiente al domingo 10 de setiembre de 2023. Todo...