jueves, 26 de diciembre de 2019

LECTURA PROHIBIDA PARA MENORES DE 18 AÑOS


Publicacion correspondiente a la columna semanal DE LA CABEZA del diario La Nacion del sabado 7 de diciembre de 2019. Todos los derechos reservados.

Si usted, amable lectora o lector, tiene mas de 18 años, puede seguir leyendo esta columna hoy, caso contrario deberia seguir hojeando el diario que tiene muchisimo material excelente como todos los dias y pegar el salto por hoy a este apartado, porque en este dia voy a hablarle de muchos mitos dentro de una apasionante disciplina de las Neurociencias: la Neurosexualidad. Porque debemos hablar de sexualidad en una sociedad tradicionalmente conservadora y en muchos casos represiva, y hay que hacerlo porque la sexualidad es una dimension mas de nuestra humanidad que al ser conocida es mejor explorada y usada para nuestro propio beneficio: el de ser felices en esta vida.

El primer mito que vamos a destruir es el del tamaño, porque, lamento decirselo, pero el tamaño SI importa. Que tamaño? El de una zona del hipotalamo, una glandula que es la puerta entre los sistemas nervioso y endocrino. Esa zona, llamada area preoptica, es la encargada de regular las conductas de apareamiento y, en condiciones normales, tiene casi el doble de tamaño en los hombres respecto a las mujeres, ademas del doble de cantidad de neuronas. Y esta diferencia ya comienza a verse desde los 4 años de edad...!!! Pero no se terminan las diferencias de tamaño alli, porque tambien el cerebro masculino dedica casi el doble de espacio anatomico al sexo comparado al cerebro femenino. Sin embargo, las mujeres encienden su corteza sensitiva en menor cantidad que el hombre pero en distintos lugares, es decir, si bien el hombre dedica mucho espacio a la sensibilidad de sus partes intimas, la mujer tiene menos espacio pero mas repartido, ya que la sensibilidad de pezones, vagina y clitoris se halla en regiones diferentes de la corteza parietal sensitiva, lo cual hace que sean mas receptoras a las caricias que ellos que tienen mas cantidad pero (nunca mejor dicho) menor calidad de sensaciones.

Otro mito que cae es aquel tan estereotipado y transmitido por chistes de "hoy no puedo, me duele la cabeza". Bueno, la verdad, queridos congeneres, es que si, la cabeza les puede doler, y eso porque poseen altos niveles de serotonina, que si bien es el neurotransmisor de la felicidad, sin embargo cuando se halla constantemente con niveles altos puede causar no solamente cefaleas, sino tambien disminucion de la libido, es decir, de las ganas de hacer "cositas". Por eso no es muy conveniente regalarles a nuestras enamoradas un chocolate, gran liberador de serotonina: podria darles dolores de cabeza y sacarles las ganas de "mover el bote". Y eso no es nada, tambien les puedo contar que el sexo, literalmente, enferma. De hecho, el sexo es, literalmente, intoxicante, ya que crea una mezcla interna de quimicos en el cerebro y la sangre que pueden inducir no solo sintomatologia de enfermedad (taquicardia, hipertension, insomnio, acidez, constipacion, ansiedad, nervios, estres), sino que tambien puede volverse adictivo de manera peligrosa, al utilizar la ruta del neurotransmisor dopamina, el mismo que mueve al sistema de recompensa cerebral, identico sistema al utilizado por las drogas como la marihuana o la cocaina, el alcohol, los dulces o las anfetaminas. Ergo, el sexo es potencialmente adictivo. Y enfermante. Y si a esto sumamos que cuando consideramos a la oxitocina en la ecuacion, se puede volver mas complejo: esta se libera enormemente en el orgasmo por parte de la mujer, causando una gran atraccion fisica para con el hombre que logro ese orgasmo, atraccion que se da solo con el, pudiendo llegar a hacer cualquier cosa para volver a liberar oxitocina con el, ya que es el neurotransmisor del apego. Es decir, tambien el sexo puede desembocar en una conducta obsesiva.

Algo muy curioso y tambien motivo de estereotipos y bromas es la alusion "divina" en el momento de mayor goce sexual. El "oh Dios" esta presente en varias culturas e idiomas en el "momento supremo": Esto, por ende, no es solo una cuestion cultural, ya que existe un patron cerebral identico en el momento del climax sexual y en el del religioso. De hecho, es conocido que muchas monjas o personas dedicadas a la oracion profunda y a la experiencia mistica experimentan verdaderos orgasmos fisiologicos en el momento de mayor contacto con la divinidad. Santos y santas de la iglesia catolica describen experiencias orgasmicas en el momento de mayor contacto con la divinidad. Y esto se explica cerebralmente: activan las mismas zonas.

Los hombres deben conocer que existe un gran enemigo disfrazado de amigo entre su arsenal neuroquimico: la testosterona. Esta hormona que es la masculina por excelencia, hace que los hombres sean presa de su influjo aun cuando no lo desean asi, como por ejemplo nos puede hacer tener erecciones en momentos menos pensados y ante estimulos no necesariamente pre coitales, lo cual puede ser harto embarazoso. Tambien la testosterona en exceso hace que los hombres sean infieles, ya que se hallan buscando permanentemente pareja, aunque la paternidad los vuelve mas fieles porque con el tiempo, disminuye la produccion de testosterona. Dicho de otra manera, el hombre "se maternaliza" con menos testosterona circulante, y por ende, se vuelve mas paternal y mas hogareño.

Por ultimo, por este sabado, les dejo el mito del "flechazo" desvelado: cuanto tarda el cerebro de una persona en darse cuenta que le atrae otra? Exactamente 0,2 segundos, es decir, dos decimas de segundo. Y para esto, interviene el cortex prefrontal dorsomedial (el que media en nuestras acciones morales, en nuestra "correccion", en nuestros modales y nuestra voluntad), que es quien determina si una persona "nos gusta" o no.

Les gusto este articulo prohibido para menores de 18 años? Si desean saber mas, les recomiendo leer mi libro (de proxima edicion en el 2020 ya que la primera se agoto por completo) llamado CEREBRA LA SEXUALIDAD. O si no desean esperar, simplemente dejen sus comentarios al pie y podemos seguir en otros sabados estando DE LA CABEZA con la Neurosexualidad.




EL ASOMBROSO CEREBRO "DEFECTUOSO" DE KIM PEEK


Articulo perteneciente a la columna semanal DE LA CABEZA publicada en el diario La Nacion correspondiente al sabado 30 de noviembre de 2019. Todos los derechos reservados.

Cuando nació en 1951 los pronósticos dados a los padres de Kim eran muchísimo menos que desalentadores: había nacido con macrocefalia, una condición en donde el cráneo es anormalmente grande, y su condición de retraso mental severo era en apariencia tan grave que los médicos les dijeron que jamás caminaría y mucho menos interactuaría con el entorno, por lo que deberían resignarse a lo peor, o bien, a internarlo en un centro especializado para estos casos. Y lo que era peor, neurológicamente hablando: había nacido con una agenesia (falta de formacion) completa del cuerpo calloso, esa estructura voluminosa que conecta ambos hemisferios cerebrales, y que es fundamental para la coordinación de las actividades entre ambas mitades del cerebro. Pero los Peek nunca aceptaron este diagnóstico con resignación. Y en Kim, la neurobiología comenzó a obrar un gran milagro…

Probablemente, al carecer del cuerpo calloso, el tejido cerebral de Kim comenzó a almacenar todo cuanto ingresaba en él a través de los sentidos, sin discriminar absolutamente nada, llegando a formar una sola masa funcional en todo su cerebro capaz de almacenar hasta más del 98% de todo lo que leyera, escuchara, viera o experimentara en su vida. Es así que sus padres contaban que al tener entre 16 y 20 meses, el pequeño Kim era capaz de recordar absolutamente todos los libros que le leían. Incluso, le ponían el dedo sobre cada palabra que le leían para que aprendiera los sonidos de las palabras, y después de ello, volcaban el libro boca abajo: Kim repetía el libro completo tan solo una vez después de que se lo hayan leído, y al colocarlo boca abajo, el mismo impedía que se lo leyeran nuevamente. Cuando tenía tres años, preguntó un día a sus padres que significaba la palabra “confidencial”. Estos, en son de broma, le dijeron que buscase en el diccionario. Kim, sin dudarlo, tomó el libro y aprendió por si solo el orden alfabético de las palabras. A los cuatro años recién aprendió a caminar, pero en aquel entonces ya tomaba la guía telefónica y sumaba los números telefónicos y se divertia sumando los números de las placas de los automóviles que pasaban frente a su casa. Las matemáticas ocupaban su mente a esa edad. Tanta fue su capacidad de cálculo, que desde 1969 comenzó a trabajar en un hogar para discapacitados, donde prescindía de calculadoras y ayudaba con su prodigiosa mente a preparar planillas de pago de cheques sin equivocarse nunca. Además, era un GPS vivo: memorizaba los mapas de todos lados y podía orientarse sin dramas si se le daban los datos del lugar donde se encontraba, brindando los kilómetros recorridos y los que faltaban para destino, la localización de los pueblos y ciudades cercanos, sus servicios y conexiones.

Pero todo lo que aprendía con su prodigiosa memoria y su mente, era poco útil para lo que Kim precisaba en la vida diaria: hasta el fin de sus días, su padre tuvo que ayudarle a abotonarse la camisa o a vestirse y peinarse, ya que la ausencia de su cuerpo calloso impedía las labores de coordinación motrices más simples. En tanto, Kim leía de una manera asombrosamente rápida. Se calcula que leía a un vertiginoso ritmo de dos paginas cada diez segundos, ya que con el ojo izquierdo leía una página y con el derecho otra. Se calcula que hasta su muerte, Kim leyó y memorizó unos nueve mil libros. Pero tampoco le servía de mucho: nunca pudo sacar conclusiones ni interpretar los libros que recordaba con una asombrosa claridad: era pura memoria y nada de razonamiento deductivo.

Aún no le suena conocido? Allá por los ochenta, Dustin Hoffmann (uno de mis actores favoritos, dicho sea de paso) personificó a Kim en una película en donde este era el hermano de un avivado estafador encarnado por Tom Cruise, que aprovechaba sus condiciones de súper dotado para los cálculos y la memorización para engañar a los casinos de Las Vegas. La película se llamó “Rain man”. Si no la vió, puede hacerlo en Nerflix. Es una muestra genial de cómo se comportan estos genios, aparte de ser un deleite ver a Hoffmann, quien no solo se inspiro en Kim, sino que trabajó con él para componer al personaje. El padre de Kim, Fran Peek escribió un libro sobre su hijo, “The real rain man”, donde lo describe así: “Kim no es un autista. Tiene una personalidad cálida y amorosa. Él se preocupa verdaderamente por la gente y disfruta compartir con ellos sus capacidades y conocimientos únicos. Lo llaman “Kimputer” (nota mía: juego de palabras entre su nombre “Kim” y la palabra “computadora” en inglés) y sus conocimientos enciclopédicos incluyen la Historia del Mundo y de los Estados Unidos, biografías de personas comunes y líderes, geografía (tiene conocimiento de caminos y carreteras de Estados Unidos y Canadá), deportes profesionales (estadísticas de baseball, basketball, fútbol, ganadores del Derby de Kentucky, etc), el programa espacial de la NASA, películas y temas de cine, actores y actrices, La Biblia, historia y doctrina de la Iglesia Mormona, cálculos de calendario (incluso puede decir que día era al saber la fecha de nacimiento de una persona, que día será su próximo cumpleaños, y el día y el año en que la persona cumplirá 65 años), autores literarios, Shakespeare, códigos telefónicos de área, códigos postales, las estaciones de televisión y su alcance en áreas específicas. Puede identificar la mayoría de composiciones de música clásica y decir la fecha en que fue escrita, además de la fecha y lugar de nacimiento y muerte del compositor. Además se mantiene al día sobre lo que acontece en el mundo y en Estados Unidos mediante la lectura de periódicos y revistas y a través del seguimiento en medios audiovisuales. Puede describir las rutas que debe seguir una persona para llegar a un determinado lugar, además de proveer información sobre ese condado en particular, código de área y postal, estaciones de televisión disponibles en la comunidad y describir cualquier hecho histórico que pudo haber ocurrido en esa zona. Su cúmulo de conocimientos a profundidad alcanza 14 materias.

Kim fue el más famoso de todos los englobados bajo el nombre de “Sindrome de Savant” o del sabio. Durante su vida, concedió entrevistas y fue protagonista de programas y documentales en emisoras como Discovery Channel, Discovery Health Channel; Aunque usted no lo crea, de Ripley; CNN, British FIVE TV, TLC, 60 Minutes, National Geographic Channel y Science Channel, entre otros. Falleció el 15 de diciembre de 2009 en Utah. Su comportamiento fue estudiado exhaustivamente por la Sociedad Médica de Wisconsin, pero nada aún puede explicar la maravilla del cerebro de Kim Peek. Una persona que realmente estaba DE LA CABEZA.

jueves, 28 de noviembre de 2019

EL CEREBRO INFIEL


Articulo correspondiente a la columna semanal DE LA CABEZA del Diario La Nacion del sabado 23 de noviembre de 2019. Todos los derechos reservados.

En realidad hoy iba a escribir sobre otro tema, pero a pedido de una amiga muy especial, traigo a consideracion uno de los capitulos mas discutidos de mi segundo libro CEREBRA LA SEXUALIDAD (actualmente agotado, prometo que el año que viene sale otra edicion!). Cualquier problema que pueda causar lo que expondre en las lineas a continuacion sera derivado exclusivamente a su correspondencia para que se haga cargo como debe ser. Porque si de temas "espinosos" hablamos, este es uno de los que se lleva las palmas sin lugar a dudas: que pasa en el cerebro de una persona para que sea infiel? Y ya aviso que mucho de lo que dire aqui puede ser "fuerte", pero es lo que la Neurociencia dice sin intentar siquiera hacer un juicio moralista, Quedan avisados..

La infidelidad es un hecho que sucede cuando la pareja ya lleva cierto tiempo de convivencia sin importar la existencia de un vinculo de hecho o de derecho, sino que simplemente en convivencia. Sin embargo, muchas infidelidades se producen ya en el primer año de la pareja sin necesidad de que pase el tiempo. Este hecho hace que el cerebro rompa la rutina del dia a dia con un acto alocado que hace que  pase por una serie de etapas que se hallan perfectamente descritas desde la psicologia y desde la funcionalidad misma del organo.

Por que se produce la infidelidad en el cerebro? Son varias las razones y las Neurociencias nos lo cuentan. Generalmente, una infidelidad no se planea sino que sucede porque existen factores emocionales que conducen a esta situacion. En el caso de las mujeres, la infidelidad se produce por un deseo de mayor satisfaccion sexual, la necesidad de sentirse amada, deseada y hermosa, tener una relacion emocional, intima y romantica con otra persona, o bien por venganza hacia la pareja masculina. En el caso de los hombres, la infidelidad esta causada principalmente por la necesidad de tener una mayor excitacion, una necesidad biologica, una sensacion de posesion de la otra persona, o simplemente por lo novedoso del hecho. Pero, por que hablo de una necesidad biologica? Simplemente porque la especie humana es, naturalmente, poligama. Y no me arrojen piedras antes de leer por que: simplemente porque la reproduccion y mantenimiento de la especie pasa por una copula con fines reproductivos de manera instintiva. Dicho esto que fue como una bofetada para muchos, aclaro lo siguiente: la fidelidad (en ambos sexos) puede no sonar "biologicamente aceptable" porque conspira contra la "reproduccion de la especie", pero es un mecanismo evolutivo por el cual la especie humana no solo garantiza la perpetuacion de la especie, sino su crianza, mantenimiento y desarrollo. Dicho de otra forma: si cediesemos a los impulsos biologicos de ser infieles, llenariamos de hijos el mundo tantos hombres como mujeres, pero nadie los mantendria, criaria o educaria. Es por eso que la fidelidad es el la base del nucleo social que mantiene a la especie humana en funcionamiento sobre esta tierra: la familia. O sea, la fidelidad es un mecanismo evolutivo de la mente humana.

Ya esta, no me mataron si leyeron todo el parrafo anterior.

La infidelidad en el cerebro pasa por varias etapas donde se segregan diferentes sustancias que explican las conductas que se presentan en los individuos. La primera etapa se conoce como "infatuation" o infatuacion, un termino que en español conocemos poco, pero que es definido exactamente como un estado emocional motivado por una pasion absolutamente irracional causada por un amor adictivo hacia otra persona, donde hay una gran urgencia emocional, una intensidad extrema en la relacion, un gran deseo sexual altamente exacerbado lo cual produce un gran pico de estres y ansiedad. En este caso, existe una gran liberacion del neurotransmisor dopamina, el mismo que se libera cuando deseamos algo y lo buscamos con persistencia. Esta sustancia aumenta de manera exponencial la energia y la emocion, y la sensacion de deleite es mayor. La persona infiel en esta etapa puede cambiar incluso sus preconceptos y valores, mostrando conductas mas cercanas a un TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo), ya que tambien aumentan los niveles del neurotransmisor serotonina, el responsable de la felicidad, pero lo hacen a niveles de personas con TOC. A la par se liberan tambien las endorfinas, las mismas sustancias que hacen que uno este en un estado de "letargo emocional", con "pajaritos en la cabeza". Y si, la respuesta es "si" si me preguntan si el infiel esta enamorado. Lo esta. Al menos en esta fase.

La segunda fase es la de "vinculacion" donde la oxitocina desempeña un papel fundamental. Esta sustancia, relacionada al apego, que se libera en gran cantidad cuando la madre da de mamar a su pequeño bebe, es la que se libera cuando recibimos una caricia amorosa o nos tocan el pelo (si, es esa sensacion "electrizante" y relajante del masaje capilar). Es esta sustancia la que hace que los infieles se sientan atraidos y apegados constantemente. Incluso, en esta fase y por causa del apego, es donde ambos o uno de los infieles piensa en dejar a su pareja estable y establecerse con la nueva pareja para formar un nuevo hogar basado en el "apego oxitocinico" de esta segunda fase.

Por ultimo, esta la fase del "secreto", esa donde los infieles acuerdan guardar silencio sobre su relacion y no comentar nada al respecto. Esta accion es absolutamente nociva para el cerebro, ya que la corteza orbitofrontal (la "voz de la conciencia" del individuo) que normalmente se involucra en la toma de decisiones, el pensamiento complejo y la elaboracion de la mentira y el engaño, nos recuerda permanentemente la causa del silencio y el motivo de la mentira constante. Cuando esta zona del cerebro decide mantener el secreto, dispara los mecanismos del estres que conllevan el saber que se miente y el mantenimiento de la mentira con el temor de ser descubiertos, motivando el aumento de la secrecion de cortisol, la sustancia por excelencia de los estados de estres. El cortisol nos produce trastornos alimentarios, del sueño, del estado de animo, de la memoria, de la tension arterial, de la secrecion de acido gastrico, de los ciclos funcionales del intestino, en sintesis, nos puede arruinar la vida. La infidelidad estresa y el estres daña. Y no solo ser infieles nos puede tener DE LA CABEZA, sino que hasta puede nos matar de estres.


miércoles, 20 de noviembre de 2019

NEURODOPAJE


Articulo de la columna semanal DE LA CABEZA del diario LA NACION correspondiente al sabado 16 de noviembre de 2019. Todos los derechos reservados.

Cada tanto, el mundo del deporte profesional se ve sacudido por numerosos escandalos donde se ven involucrados deportistas de alta performance que buscan permanecer en la elite de sus disciplinas apelando a la ayuda de los quimicos para que su cuerpo pueda rendir mas alla de sus propios limites fisicos. Son los famosos casos de dopaje que le cuestan las carreras tanto a los deportistas como a sus preparadores fisicos, entrenadores, medicos y responsables debido a que, si bien es claro que la ventaja en la que incurren es absolutamente anti natural, sin embargo la razon principal deberia ser el riesgo al que exponen sus vidas por "inflar" sus capacidades mas alla de los avisos del propio cuerpo de que su resistencia ha sido rebasada sobradamente, y que muchas veces culmina con muertes misteriosas y sorpresivas de estrellas con una gran vida deportiva y personal por delante.

Sin embargo, nadie conoce la realidad en la que los más grandes cerebros de la actualidad también recurren a la farmacología para aumentar sus potencialidades y mejorar su rendimiento intelectual. Es lo que se conoce actualmente como neurodopping o neurodopaje. Existe y es una realidad, y no solo en las elites intelectuales, sino en la propia universidad y hasta en los colegios. Y es que estudios recientes han demostrado que entre el 5 y el 15% de los estudiantes norteamericanos reconoció haber recurrido a estimulantes farmacológicos para poder aumentar su desempeño. Y no estamos hablando de la inocente cuan inofensiva “aspirina con coca cola” que era nuestro "estimulante" en la decada de los ochenta (cuan inocentes eramos!), sino de verdaderos cócteles sintéticos que harían morir de envidia al mismisimo Walter Withe, protagonista de la serie Breaking bad. Pero eso no es todo. Un 34% de los directores de orquesta sinfónicos (si, musicos!) confesaron haber recurrido a alcohol o betabloqueantes antes de entrar a escena para combatir el excesivo temblor que les provocaba el pánico escénico. Y la mayor polémica la causó un corredor de bolsa de Wall Street llamado Andrew Tong quien declaró haber sido dopado por su jefe para aumentar su rendimiento.

La respuesta al enigma del neurodopaje la encontramos en los savants, esas personas del espectro autista que demuestra cualidades de super sabios, como el caso de Kim Peek, a quien ya me referi en esta columna en otras ocasiones, y en cuya vida se baso el filme de los 80 "Rain man" protagonizado por Dustin Hoffmann como Ray y Tom Cruise como su hermano (se los recomiendo, esta en Netflix). En los savant, grandes cantidades de información son almacenadas en el cerebro, y por ende, presentan enorme facilidad para realizar principalmente los cálculos matemáticos, asi como tambien almacenar fechas, citas, paginas enteras, por ejemplo hasta una guia telefonica o la Biblia por completo de solo una leida. Sin embargo, su retraso psicomotriz (contrario a su desempeño en cuanto a memoria) es tal, que incluso no pueden vestirse por si solos o realizar tareas simples como atarse los cordones o abotonarse la camisa. Pero su memoria e inteligencia matemática es prodigiosa, y esto lo hacen simplemente porque la injerencia de las emociones por sobre el conocimiento que adquieren es absolutamente nula.

Y es que nosotros aprendemos los conocimientos basados en las emociones, por lo que la información que ingresa por los sentidos llega a saturar el sistema emocional, el cual se niega a almacenar más información una vez "lleno". Pero por su parte, los “científicos locos” que tanta admiración nos causan al memorizar todo lo que ven, no circunscriben la adquisición de conocimientos al significado emocional que ello pueda tener sobre sus cerebros (es decir, no existe el “me gusta” o “no me gusta”), sino que almacenan toda la información sin discriminar en el significado emocional de su contenido.

No obstante, esta tremenda capacidad de almacenamiento va casi siempre acompañada de trastornos de la personalidad. En efecto, estos genios no reciben en vano sus motes de “científicos locos”, sino que presentan episodios de bipolaridad extrema. Es así que en la fase maniática de su afección, son verdaderas máquinas de trabajar y de producir, prescindiendo hasta de dormir y de alimentarse en pos del frenético trabajo al que se ven consagrados, no fijándose en condicionamientos sociales e incluso morales, los que los hacen incluso trascender las fronteras permitidas a la expresión de la sexualidad, convirtiéndose en verdaderos transgresores en todo el amplio sentido de la palabra. Y es digno de observar que en su fase depresiva, estos “genios locos” declinan su cognición de manera tal que hasta parecen haber perdido la razón, no pudiendo ejecutar operaciones mentales simples ni almacenar nuevas informaciones, desarrollando un pensamiento lento y torpe, volviéndose apáticos y huraños con respecto al entorno, apagando su fogosidad sexual característica de la fase maniática, y aislándose e incluso tornándose violentos en algunos casos.

Estas conductas de los savant en sus episodios caracteristicos del espectro autista, o la bipolaridad marcada de los “genios locos” nos muestran que el cerebro humano puede ampliar sus capacidades neurocognitivas y sociales por los propios procesos neurobiológicos de manera absolutamente extrema, pero también nos muestran que pueden disminuirlos.

Cómo lo logra el cerebro? Interviniendo directamente en los procesos en cuestión. La intervención cerebral se da de la manera menos pensada hasta hace muy pocos años: con la creación de nuevas células neuronales. Un paradigma del siglo XX en Neurociencias fue el hecho de que las neuronas del cerebro no se podían regenerar in vivo, pero hoy sabemos que en determinados lugares del mismo, células madre regeneran y producen nuevas neuronas, las cuales se integrarán al tejido nervioso existente formando nuevas uniones para, de esa manera, adaptar nuevos contenidos y almacenarlos, siendo esta la base de la llamada neuroplasticidad o plasticidad cerebral. Y es aquí donde los científicos han desarrollado neurofármacos que afectan selectivamente a las membranas neuronales de las células involucradas en el aprendizaje, afectando selectivamente sus canales de calcio, y haciendo que de esta manera, cambien su polaridad de manera dirigida para aumentar la capacidad de acción de dichas células.

Una de esas sustancias se denomina Rolipram. Actúa impidiendo que se descomponga una proteína llamada CREB, cuya función es estabilizar las sinapsis recién formadas. Esto hace que lo que se aprendió construyendo una serie de sinapsis en las redes neuronales para almacenarlo como conocimiento, permanezca de manera permanente sin necesidad de esfuerzo extra. La Fuerza Aérea de los Estados Unidos ha aprovechado esta propiedad del Rolipram, y ha suministrado la droga a sus pilotos, alcanzando estos una mayor capacidad de concentración y reacción ante situaciones de estrés, así como una respuesta mucho más rápida en estas circunstancias provocadas en los simuladores de vuelo. Otra sustancia que ya se conocía desde hace mucho tiempo es la D-cicloserina, utilizado como un antiguo medicamento contra la tuberculosis. Esta droga, en el cerebro, se une a los receptores de uno de los principales neurotransmisores relacionados con la memoria y el aprendizaje, el glutamato, favoreciendo la creación de nuevas redes sinápticas. Misma función por idéntico mecanismo de acción lo realiza el Donepezilo, medicamento usado hasta ahora en la enfermedad de Parkinson.

Pero toda buena noticia siempre tiene su lado negativo. Y en el caso de los neuroestimulantes es que estos potencian el almacenamiento de los recuerdos, sin discriminar en su contenido emocional. Vale decir, favorecen el almacenamiento tanto de las vivencias positivas como las negativas. Y como nadie desea preservar en su memoria recuerdos que evoquen malas experiencias o eventos desagradables, la lucha de los científicos ahora está centrada en medicamentos que puedan permitir el almacenamiento selectivo de los contenidos, basándose en su significado emocional, pero sin interferir en la cantidad ni en la capacidad de almacenamiento cerebral. Además, se suman otros factores negativos, que pueden incluso tener consecuencias fatales. En el año 2002, dos pilotos norteamericanos bajo los efectos de una droga de tipo anfetamínico llamada Dexedrina, y sumidos en un estado confusional por la falta de sueño, mataron por error a cuatro soldados canadienses en unas maniobras conjuntas. Y es que las anfetaminas mantienen al cerebro alerta por medio de la liberación aumentada del neurotransmisor dopamina en el cerebro, causando taquicardia, estado de nerviosismo y sensación de euforia como efectos indeseables, lo cual lleva al sistema nervioso a un estado de descontrol. Actualmente, y entre los estudiantes de Medicina de los Estados Unidos, se halla de moda nuevamente la Ritalina (nombre comercial más conocido de la droga Metilfenidato) que es una medicación indicada en los casos de déficit de atención con hiperactividad. Sin embargo, se ha demostrado que no tiene una acción realmente eficaz en el aumento del aprendizaje por parte de personas que no padezcan esa patología, llegando incluso a resultar contraproducente para la adquisición de nuevos conocimientos entre los que la consumen.

Podemos estimular la adquisición de conocimientos con todo el arsenal neurofarmacológico del que dispongamos, pero eso no garantiza en absoluto la posibilidad de aprender lo que se adquiera, ya que para que se dé el aprendizaje, los conocimientos deben, necesariamente, ir ligados al componente emocional. Y ello, con estas drogas, es absolutamente imposible. Tendriamos que estar completamente DE LA CABEZA para intentar hacer eso...!!!


EL BESO CEREBRAL


Articulo publicado en la columna DE LA CABEZA del diario LA NACION correspondiente al sabado 9 de noviembre de 2011. Todos los derechos reservados.

"...La primavera la sangre altera.." dice la cancion, y aunque esta primavera de 40 grados nos deja mas que introducidos en el verano antes de tiempo, sin embargo no puede dejar de ser excusa para que les hable de algo que enamora y es, precisamente, el amor, valga la redundancia. Y si vamos a la expresion tangible del amor en casi todas las culturas (no todas, porque un 10% de la poblacion mundial no se besa nunca por cuestiones culturales), el beso es la demostracion ruidosa y de contacto mas sincera del amor, aunque tambien puede serlo de la traicion al mejor estilo de Judas. Y fijense que es tan importante que hasta tiene su dia mundial del beso: cada 13 de abril.

Pero... que es un beso?

Si queremos descifrar lo que realmente es un beso, no tendremos que recurrir al diccionario de la Real Academia Española para saberlo, ya que al decirnos que es la “acción y el efecto de besar”, aparte de ser una definicion cuanto menos bastante pelotuda por cierto, tambien comete una injusta omisión de los verdaderos mecanismos del ósculo, que como habrán adivinado, también son cerebrales. De hecho, el mecanismo del beso y su justificación biológica es mucho más profunda que una simple herramienta del deseo o una llave sobre la cual se abre una puerta a la relación sexual. El cerebro tiene neuronas que ya “de fábrica” saben cómo besar y cuando hacerlo.

Al beso le dan más importancia las mujeres que los hombres, y ello se explica naturalmente porque el cerebro femenino se halla más capacitado para cuidar la prole, y por ende, son ellas las encargadas de vigilar la descendencia. Por eso, el cerebro de ellas es el más selectivo a la hora de elegir pareja. Y es por eso que en algunos casos se le da tanta importancia en las fases de selección de una pareja. Además, las mujeres en etapa más fértil de su ciclo mensual, dan más importancia al beso, ya que es una puerta al inicio del acto sexual, y además les sirven para ir aumentando en la fase de conocimiento e intimidad que tiene toda pareja en su historia evolutiva como tal.

Un beso, por más simple que parezca, deja huella en nuestra memoria creando nuevos circuitos neuronales. Es más, nuestro cerebro viene con un GPS localizador de besos de fábrica: científicos de la Universidad de Princeton (USA) describieron ya en 1997 que el cerebro humano posee neuronas capaces de detectar la posición de los labios de la persona amada aún con los ojos cerrados o con la luz apagada. Qué tal?. No es una mentira, entonces, decir que los besos van directamente al cerebro. De hecho, el mero roce de los labios con el de otra persona activa automáticamente una zona situada en el centro del cerebro y de la cual hablamos repetidamente en varias entregas sabatinas de esta columna, el sistema límbico, nuestro gran regulador emocional, desde donde parten estímulos a la corteza cerebral o al tronco cerebral que regula los mecanismos basales de la respiración, el ritmo del corazón, la tensión arterial, el tono muscular, la producción de saliva, e incluso la producción hormonal mediante el hipotálamo. De hecho, esa sensación de “mariposas en el estómago” que se produce cuando se besa a alguien está causada porque al llegar el impulso del beso en forma de señal nerviosa al tronco cerebral, este, que tiene fibras en todo el sistema simpático y parasimpático de las vísceras abdominales, envía un impulso que recorre todos esos órganos, y es por ello que se siente esa hermosa y rara sensación que se reproduce incluso cuando se ve a la persona amada, sin necesidad de tocarla, pero imaginando sus besos. Incluso, hay gente (mucha por cierto) que describe que siente escalofríos cuando besa, que hasta no puede controlar, lo cual se explica por el mismo mecanismo que describí para las “mariposas en el estómago”.

Besar adelgaza... o al menos quema calorias. De hecho y para ser exactos, quema 12 calorias por beso, en parte las mismas que se invierten en mover los 36 musculos faciales y cervicales que se implican en el acto de besar, y en parte porque cada beso aumenta de 60 a 100 latidos por minuto nuestra frecuencia cardiaca, aumentando enormemente el metabolismo.

Ya lo dice el maestro Joaquin Sabina en "Siete crisantemos": "...lo malo de los besos es que crean adiccion..." Y como no hacerlo? Con el beso también libera una verdadera catarata hormonal. Un ejemplo son las endorfinas que son los análogos naturales de la morfina producidas por el cerebro, y que al liberarse generan una sensación de bienestar, e incluso calman intensamente el dolor físico. A estas endorfinas se une la oxitocina (la hormona cerebral del apego y el contacto interpersonal) y la testosterona (relacionada al deseo sexual). Después de estas, es cuestión de milisegundos para que comiencen a liberarse la adrenalina y la noradrenalina que aumentarán la frecuencia cardiaca y la tensión arterial, preparando al cuerpo para “entrar en acción” (frase usada aquí en el más peyorativo de los sentidos). Y también se libera un neurotransmisor llamado acido gamma-amino-butírico (GABA) que regula las respuestas de tranquilidad o relajación. La liberación hormonal y de neurotransmisores en el cerebro al momento del beso es tan importante, que de hecho al observar una pareja besándose por ejemplo en el cine, el cerebro libera dopamina, que es el neurotransmisor del placer. Incluso, el hecho de cerrar los ojos al momento de besarnos tiene su explicación cerebral. Esto sucede no solo porque al permanecer con los ojos abiertos tendríamos mayor posibilidad de que otros impulsos sensoriales interfieran en nuestras sensaciones, sino porque también al momento del beso se libera una sustancia llamada feniletilamina que es la precursora del enamoramiento, pero que produce dilatación pupilar, cerrándose los parpados en respuesta refleja a esta dilatación. Conoceran más de la feniletilamina en mi libro CEREBRA LA SEXUALIDAD (cuya primera edicion se agoto pero que en el 2020 vera la luz en una segunda edicion)..

Además, debo decir que un beso intenso (así como una relación sexual de “alto voltaje”) pueden causar una dificultad visual transitoria (visión borrosa) debido a la liberación de catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) de manera brusca en el torrente sanguíneo. Incluso, el hecho de que giremos la cabeza en el momento del beso tiene que ver con nuestro desarrollo cerebral. El 65% de los humanos giramos (me incluyo) la cabeza a la derecha para besar, mientras que el 35% restante lo hace a la izquierda. Y esto tiene que ver con el desarrollo cerebral y lo que se conoce como lateralización cerebral en los primeros meses de vida.

Pero no todos los besos son buenos. Hay besos que son tan malos que transmiten cancer. De hecho, si una persona ha besado a mas de seis personas en su vida en la boca, tiene mas altas probablidades de contraer el virus del papiloma humano (VPH) que es precursor del cancer de boca y faringe principalmente en el mundo, mucho mas aun que, incluso, el habito de fumar.

Ah, me olvidaba. Para que vean cuán importantes son los besos en el desarrollo humano, les cuento que los científicos de la Universidad de Pittsburg (EEUU) han descubierto que existe un gen llamado KISS-1 (o gen del beso) que, asociado a otro, inician los mecanismos que desencadenan la pubertad.

No es tan sencillo dar un beso. Ya vieron? Un beso, definitivamente, nos puede poner completamente DE LA CABEZA.


jueves, 7 de noviembre de 2019

CEREBRO "GUASONICO": EN LA MENTE DEL JOKER


Articulo correspondiente a la columna DE LA CABEZA del diario LA NACION del sabado 2 de noviembre de 2019. Todos los derechos reservados.

Si. Lo confieso. Soy de los pocos que vio EL GUASON (The Joker) esta semana recien. Soy de los valientes que soportaron el spoiler continuo de amigos y redes contandote desde lo obvio hasta lo inimaginable dentro de la pelicula que consagra (a mi parecer) a un Joaquin Phoenix como actor de culto. Pero no voy a hablar de cine, estoy cada sabado para hablar de Neurociencia. Y de mas esta decir que este articulo es spoiler puro de la pelicula sin querer serlo pero que le voy a hacer, es imposible hacer Neurociencia y no pretender entrar en el cerebro de este maravilloso personaje construido en el cine. Quedan advertidos y el que avisa no traiciona, asi que ahi voy...!!!

El Guason entra en mi galeria personal de personajes del cine que han compuesto situaciones extremas para el cerebro. En peliculas que les recomiendo con total seguridad, y en una dorada galeria junto al asombroso pricopata de libro llamado Hannibal Lecter del gran Sir Anthony Hopkins, al "savant" del espectro autista genial construido por el unico Dustin Hoffmann en "Rainman", o el asombroso esquizofrenico paranoide llamado en la vida real John Forbes Nash Jr y recreado magistralmente por Russell Crowe en "Una mente brillante" que nos hizo dudar hasta hoy dia si lo que vivia en la pelicula fue real o solo fue fruto de la imaginacion (nuestra!!!), el personaje de Arthur Fleck encarnado por Phoenix nos da una nueva dimension cerebral de la afectacion psicopatica y con severos rasgos esquizofrenicos, pero esta vez con raices notoriamente patologicas. Antecedentes externos sufridos por su personaje, como maltrato infantil, violencia sexual y dudoso origen paterno que trastornan y torturan su mente y que vemos a medida que transcurre el film, hacen un cocktail en su cabeza, sumado a un aparente traumatismo craneoencefalico causado por su propia madre, dando asi como resultado una persona que tiene una patologia de base que a duras penas es controlada por la medicacion, y que sumada a una interaccion social altamente toxica, provoca la mezcla perfecta para el desarrollo de la personalidad patologica y altamente violenta.

El rasgo dominante en toda la cinta es la risa, la cual (como dicen varias personas al salir del filme) no deja de reverberarles en la mente aun despues de pasados varios dias, y para la que el propio Phoenix confiesa haber tenido que estudiar mas de 25 risas distintas de pacientes con diferentes condiciones y patologias. Esa risa es la expresion patologica de una condicion en la que el cerebro no expresa las emociones por el canal correcto, mezclando llanto con carcajadas, y que se conoce como afecto pseudobulbar, refiriendose en el nombre a un daño probable en la zona del tronco cerebral que regula lo mas basico en el control instintivo de las emociones. De hecho, en el daño estan involucrados el cerebelo, los nucleos del tronco cerebral que controlan funciones faciales y respiratorias (cuya activacion es necesaria para producir los estallidos de risa en forma de carcajadas) e incluso los centros superiores de la corteza cerebral, donde las emociones son generadas. En esta maraña de circuitos alterados, no es extraño suponer que esta labilidad emocional curse con un "llanto a carcajadas", una respuesta socialmente inadecuada ante situaciones de estres, que hace que la persona se retraiga socialmente por sus crisis socialmente incorrectas (lo cual aumenta su sociopatia y aversion por el entorno, ya de por si presente), y deba consumir altas dosis de farmacos que controlen las "explosiones emocionales". No implican en si un trastorno mental sino de la expresion de las emociones. El trastorno mental del Guason es causa, ademas, de la sociopatia ante un entorno social adverso, violento y con alta carencia afectiva en seno familiar (padre ausente y desconocido, madre con antecedentes de delirios y esquizofrenia, sociedad hostil que se burla y lo maltrata), Esa combinacion desencadena en el naciomiiento del ser violento y agresivo que nace de esta conjuncion de desgracias sobre un cerebro ya de por si patologico y vulnerable.

Sin embargo, otra posibilidad dentro del abanico enorme que nos muestra el cerebro del Guason es la posibilidad de que la condicion del mismo pueda obedecer a un tipo especial de convulsion que en su conjunto se conoce como epilepsia gelastica y que no es absolutamente comun en la totalidad de los casos. Este tipo de epilepsia, en donde las crisis convulsivas son carcajadas y labilidad emocional, generalmente se deben a la presencia de un tumor (usualmente benigno) en una zona del cerebro denominada hipotalamo, que es un centro pequeño situado en el medio y en la base del cerebro. El hipotalamo es el sitio donde el sistema nervioso se une al sistema glandular, y regula, entre otras cosas, la temperatura corporal, el mecanismo de la sed, el parto, el equilibrio hidroelectrolitico, la conducta y las funciones de las glandulas del cuerpo (tiroides, paratiroides, hipofisis). La generacion de emociones como la rabia, la tristeza, el amor o la conducta sexual se producen aqui. Las crisis de risa explosiva suelen iniciarse sin ningun tipo de motivo, duran menos de un minuto, el paciente no suele interactuar con el entorno y puede perder la conciencia. Estos detalles alejan la posibilidad de que la risa del Joker sea una crisis gelastica, pero es interesante este mecanismo para entender que sucede. Otras causales de esa risa descontrolada pueden ser un traumatismo de craneo (que en apariencia sufre Arthur en su niñez causado por su propia madre), o en algunas fases de la esclerosis multiple, de los trastornos del espectro autista o de la esquizofrenia.

Es importante aclarar que la patologia cerebral que muestra el Guason no es la causal de la espiral de violencia descontrolada que genera con sus actos, ya que la agresividad patologica de una persona con algun tipo de daño cerebral es mas comunmente expresada consigo mismo que contra terceros. Es importante recalcar que la pelicula nos enseña cosas, como por ejemplo como un cerebro labil puede sucumbir a un ambiente mas que toxico, tornandose violento, agresivo y descontrolado. Y sobre todo, lo importante que es el planteo serio y la discusion responsable de las politicas de salud mental que debemos tener en toda sociedad, que dia a dia va dejando de lado a los sujetos que padecen trastornos de cualquier tipo, aislandolos solo a una provision de medicacion y nada mas (no en balde, Arthur Fleck se muestra altamente compensado mientras asiste a sus sesiones de terapia sumadas a la medicacion, y arrancando en su descompensacion cuando le suprimen los farmacos y la asistencia).

El Guason es otra pelicula que bien nos tiene DE LA CABEZA y nos muestra que la Neurociencia esta en todos lados, incluso en el cine. Y que con la salud mental no se juega y menos se improvisa.


DORMIR MEJOR PARA APRENDER MAS


Articulo correspondiente a la columna semanal DE LA CABEZA publicada en el DIARIO LA NACION del sabado 26 de octubre de 2019. Todos los derechos reservados.

Pocas veces en el titulo resumo el contenido de mi columna, pero hoy es mas que necesario que sepan de que viene este sabado mi escrito: de la importancia del sueño, de la cual hablamos varias veces en este espacio semanal, aunque hoy lo enfoco desde el punto de vista del aprendizaje. Hoy les cuento por que debemos dormir para aprender.

Todos hemos pasado la noche antes del examen en vela esperando introducir en nuestro cerebro el contenido que no aprendimos durante el año. Lo hemos hecho en el colegio y mucho mas aun en la universidad pensando en ese viejo adagio de que "la noche antes voy a reventar y me voy asi mismo a rendir fresco en conocimientos el examen". Si conocieramos como trabaja el cerebro nos dariamos cuenta que este proceso es absolutamente nulo, y ademas, contraproducente. Hoy en dia sabemos que un buen sueño es fundamental no solo para un buen rendimiento, sino para un buen aprendizaje, ya sea de habilidades cognitivas o incluso motoras como la practica de un deporte.

Definitivamente sabemos que los procesos de sueño y aprendizaje estan absolutamente relacionados aunque son procesos independientes y muy complejos. Fases del sueño afectan definitivamente a la memoria en algunos tipos y en su consolidacion. Un cerebro durmiendo difiere en su actividad electrica de un cerebro despierto, aunque en fases como la fase REM (de movimientos oculares rapidos, que ya vimos hace unas semanas en esta columna) produce los sueños mas vividos y las actividades mas parecidas a un cerebro despierto. Y hoy en dia es mas que evidente que el sueño es un proceso critico para las funciones relacionadas al conocimiento y al aprendizaje, ya que estas funciones involucran cambios estructurales a los circuitos cerebrales, y muchos de esos cambios se producen en fases especificas del sueño.

No voy a adentrarme en este sabado en los diferentes tipos de memoria (si, no tenemos una sino varias memorias que actuan diferentes y con estructuras tambien distintas). Solo  y a los fines de nuestro tema de hoy, les puedo contar que existen dos grandes tipos de memoria: la memoria declarativa y la no declarativa. La memoria declarativa es accesible desde el nivel consciente, es decir, a voluntad, se basa en los hechos (o sea, saber "que") e incluye los conocimientos generales y la memoria episodica (la memoria semantica y la autobiografica respectivamente), teniendo como base anatomica las zonas cerebrales del diencefalo (nucleos profundos de la base del cerebro) y de la cara interior del lobulo temporal donde asienta el hipocampo, esa estructura similar a un caballito de mar y que es tan importante para la memoria y el aprendizaje. La memoria no declarativa, por su parte, no es accesible para nuestra mente consciente, abarcando la memoria de los procedimientos (saber "como") y las formas diversas del aprendizaje, englobando diferentes zonas del cerebro dependiendo si lo que se aprendera tendra un componente meramente cognitivo, emocional, fisico, etc.

Independientemente del tipo, toda memoria atraviesa fases similares desde el momento en que impacta al cerebro hasta el instante en que se consolida el aprendizaje para no olvidarlo mas. Todo estimulo del conocimiento ingresa por los sentidos al cerebro, debiendo ser codificado para poder ser transmitido por las neuronas. Por ejemplo, una imagen debe ser captada por la retina donde degrada pugmentos retinianos que estimulan terminaciones nerviosas que desencadenan impulsos electricos que recorren la via visual hasta la corteza occipital donde son identificados al compararse con el contenido de la memoria visual, y luego almacenados como parte de esa memoria. Es en ese momento donde lo aprendido pasa por una fase de estabilizacion y potenciacion que forman parte de lo que conocemos como consolidacion de la memoria. El primer almacenamiento se realiza en el hipocampo pasando a formar parte de la memoria declarativa, pero a medida que se va consolidando el conocimiento, este pasa a integrar los circuitos de la memoria no declarativa, es decir, ya no es necesaria su evocacion consciente y voluntaria constantemente,sino que el conocimiento "acude magicamente" a nuestro requerimiento inconsciente, pasando a ser algo que, simplemente, "ya sabemos". Y sabemos hoy en dia que para que ese conocimiento "salte" del hipocampo a zonas donde se consolidara como un aprendizaje, se requiere definitivamente del mecanismo del sueño. Digamos que el sueño es como el croupier de un juego de naipes que reparte las cartas de manera programada durante el sueño, por lo que el trafico electrico del cerebro en el sueño es fabuloso, intenso.

Pero esto no pasa en todas las fases del sueño, sino solamente en algunas, por lo que sueños malos en calidad haran que esas fases no se produzcan o lo hagan por muy cortos e insuficientes periodos de tiempo. Es por ello que en mis consultas tanto insisto en los pacientes acerca de la calidad por sobre la cantidad de sueño: prefiero que duermas 5 horas bien antes que 10 horas mal. Y es por eso que cuando dormimos mal, el cerebro simplemente no aprende, tenemos problemas de memoria y de retencion del conocimiento, nada se nos queda pegado y nos cuesta una enormidad aprender. Pero ojo, no solo dormir de noche. tambien sabemos que dormir pequeños lapsos durante el dia (lo que conocemos como "siesta") son fundamentales para aprender y consolidar el conocimiento igualmente que una noche de sueño reparador, siendo mas notoria la mejoria a nivel de la percepcion visual: dicho de otra manera, veremos mejor y sabremos mejor lo que vemos si dormirmos siesta... importante para los que tienen a la vista como aliado en su trabajo (como nosotros los cirujanos).

Pero aun hay mas. En el sueño tambien la memoria se reorganiza. En un proceso que llamamos translocacion, recuerdos almacenados en estructuras neuroanatomicas pueden moverse a otras regiones durante el sueño, dejando de ser de manejo exclusivo del hipocampo para distribuirse a otras regiones. Por eso cuando dormimos mal no recordamos cosas y tenemos lagunas mentales mas comunmente. Tranquilos, no es "Alzheimer", es mal sueño. Ya se ha demostrado que las tareas motoras mejoran muchisimo con un buen sueño, por lo que es tan importante para pilotos de aviones, choferes o incluso futbolistas, dormir bien: al dia siguiente rendiran porcentualmente muchisimo mas que los que han dormido mal. Ademas, se encontro que los patrones de actividad cerebral que acompañan al aprendizaje aparecen igualmente en la fase REM del sueño que es donde realmente "soñamos", es decir, cuando soñamos es en realidad que estamos aprendiendo. Asi que lamento romperles el romanticismo o el esoterismo de los sueños: son formas que el cerebro tiene de consolidar la memoria.

Que concluimos este sabado? Que si no dormimos bien dentro de las 24 horas despues de haber aprendido algo, ese algo se habra perdido definitivamente y no consolidara en conocimiento al integrarse a la memoria. Que el dormir produce cambios "plasticos" en el cerebro, es decir, cambia la anatomia, ya que al aprender literalmente "moldeamos" el cerebro por la propiedad llamada neuroplasticidad, ya que se forman nuevas conexiones para almacenar lo aprendido. Que en la ultima fase del sueño de una noche (el sueño REM) se aprenden los contenidos emocionales del conocimiento mas que con el paso del tiempo o la experiencia. Y, por ultimo, decirles a los amantes del cafe (como yo) que un estimulo cafeinico para no dormir buscando aprender mas, lo unico que lograra es que lo que ingresa por los sentidos no consolide y no se aprenda, no se recuerde siquiera una semana despues, ademas de someter al cerebro a un desgaste y un estres absolutamente innecesarios. Y tambien a los amantes de los sedantes para dormir: al "dormir" con ayuda de quimicos, nos saltamos fases del sueño necesarias para el verdadero "sueño reparador", ese donde, casualmente, tambien aprendemos. Por eso, los sedantes e hipnoticos para poder "dormir mejor" tambien nos afectan la memoria y el aprendizaje.

Dormir mejor y no mas. Esa es la premisa que nos puede tener DE LA CABEZA siempre. Despues de leer este articulo... nos dormimos una siesta para que lo que leimos aqui consolide en nuestro conocimiento?

jueves, 24 de octubre de 2019

LOS DOCE CONSEJOS PARA UN CEREBRO SANO


Articulo publicado en la columna semanal DE LA CABEZA del diario LA NACION correspondiente al sabado 19 de octubre de 2019. Todos los derechos reservados.

Desde esta columna cada sabado procuro que nos volvamos amigos de nuestro cerebro, nuestro organo perfecto, ese que pesa kilo y medio y que tiene mas de cien mil millones de neuronas conectadas entre si, y de cuyas conexiones depende lo que somos en la totalidad del concepto. Somos nuestro cerebro. Hasta hace poco creiamos que podiamos perder neuronas a diario, y que eso debilitaba considerablemente nuestra capacidad vital. Hoy en dia sabemos que las neuronas no mueren ya que son las celulas mas resistentes del organismo, pero que llegan a un estado en el que van perdiendo sus conexiones y con ello, debilitando nuestras capacidades cognitivas e intelectuales, y nuestra calidad de vida. Si bien es cierto que formamos neuronas todos los dias de nuestra vida, principalmente en las zonas del cerebro destinadas al aprendizaje y a la memoria, tambien es cierto que si esas neuronas no forman conexiones nuevas, se van a perder. Y lo de "formar conexiones nuevas" no es mas ni menos que el aprendizaje. Porque nuestro cerebro llega a su madurez a los 30 años y a partir de alli comienza a envejecer. Por eso es que precisamos seguir estos consejos de manera a mantener un cerebro absolutamente sano, capaz de formar nuevas conexiones diariamente, y mantener las que ya existen. Veamos esta docena de consejos del neurocientifico español Paco Mora que son una guia de estilo de vida para mantener el cerebro saludable y funcionando plenamente hasta el ultimo dia de nuestras vidas.

1. Comer menos y más sano.

Al comer de mas y en mala manera hay un aumento del estres oxidativo del organismo, lo cual aumenta a su vez los desechos toxicos que son altamente nocivos para el funcionamiento neuronal. Menos comida mala potencia la produccion de sinapsis que es la union de las neuronas entre si, la base del conocimiento. Ademas, potencia la reparacion de daños al no interferir creando nuevos elementos de desecho. Y finalmente, aumenta la produccion de neuronas en el hipocampo, el centro relacionado intimamente con la memoria y el aprendizaje.

2. Deporte de forma regular.

Al practicar deporte aerobico producimos sustancias en nuestra farmacia cerebral que potencian enormemente la conectividad entre neuronas, y asi el aprendizaje y la memoria. No debe ser un ejercicio de alta competencia, basta con una caminata frecuente y constante sin apuros pero sin postergaciones para que la sangre se oxigene mejor al aumentar la frecuencia respiratoria, la profundidad de la respiracion y la frecuencia cardiaca de forma moderada. Igualmente, el ejercicio moderado incrementa la conectividad entre neuronas, las sinapsis, por lo que es un gran preventivo para aquellos que temen "sufrir Alzheimer" alguna vez. El ejercicio hace que nos sintamos mejor porque realmente producimos neurotransmisores que nos hacen sentir eso que llamamos felicidad.

 3. Hacer ejercicio mental todos los días.

No importa que toda la vida lo hayamos hecho y haya llegado la hora en que nos jubilamos y deseamos estar todo el dia acostados o viendo television. Hay que estimular la mente con retos reales, no crucigramas o lectura de diarios o telenovelas baratas, sino, por ejemplo, aprender un idioma nuevo o una habilidad que no se tenia, como una manualidad o una actividad como el bailar que, ademas, suma al punto 2, porque vale como deporte. Si bien todo es mas dificil para el cerebro a partir de los 30 años (si, leiste bien, TREINTA AÑOS, edad en la que el cerebro comienza a envejecer), ese esfuerzo se ve recompensado por un aumento en los circuitos neuronales y en la lucidez mental que aparece, ya que el cerebro entra en "calentamiento" y "se pone en forma" rapidamente.

 4. Viajar mucho.

Viaja es aprender, memorizar, representa un reto no solo animico sino tambien fisico e intelectual. Hay que conocer nueva culturas, hay que dejarse abrazar por nuevas experiencias, redescubrir el placer de una compañia de viaje, y, claro esta, formar mas y mas circuitos neuronales y sinapsis que almacenen lo aprendido y lo vivido. El solo hecho de viajar, no importa la distancia, y conocer nuevos lugares y nueva gente, es un regalo al que el cerebro en sus centros de memoria, aprendizaje, relacionamiento, emocion y placer, agradecera de sobremanera de la forma en que mejor sabe hacerlo: segregando sustancias que nos hagan sentir eso que llamamos felicidad.

5. Vivir acompañado.

Una buena salud del cerebro pasa por incrementar lo que conocemos como capital emocional, es decir, esa "cuenta corriente" que no se mide en dolares, sino en sensaciones. El relacionamiento interpresonal hace que el cerebro este en constante evolucion para responder permanentemente a los desafios de la vida en comun. Los que viven en pareja segun muestran los estudios, pueden vivir mejor en cuanto a calidad de vida, y su interaccion social hace que sean, en puridad de termino, mas sanos cerebral y fisicamente.

6. Adaptarse a los cambios.

El hecho de no aceptar la rutina y de no tomar a la tremenda cualquier alteracion que aparezca en la vida ("tomarlo con soda" diria mi madre) hace que el cerebro funcione mejor, ya que al no estresarse por cualquier cambio de los que suceden dia a dia, o incluso, tomando nuevos desafios que rompan con la monotonia de la rutina diaria, es lo que se impone para vivir mejor y mucho mas.

7. Evitar el estrés crónico.

Siempre lo digo: el estres nos salvo la vida en la evolucion del hombre. Esa adrenalina que se disparaba cuando se oia el crujir de unos pastos bajo el supuesto peso de una fiera hacia que salgamos huyendo al lugar mas alto alejandonos de ser el almuerzo de alguna de las feroces bestias, para que, pasado el riesgo, desaparezca todo vestigio de esas catecolaminas de nuestro torrente sanguineo y volvamos a ser nosotros mismos. Hoy, el cerebro recibe constante descarga adrenergica por cualquier pavada desde el momento en que abrimos los ojos hasta que nos intentamos dormir a la noche, y esa adrenalina constante nos torna taquicardicos, hipertensos, gastriticos o ulcerosos por excesiva secrecion acida gastroduodenal, constipados o flojos de vientre por las variaciones de la movilidad de las visceras, insomnes, migrañosos por no dormir bien, y un sinfin de cosas simplemente porque... no nos damos cuenta que el verdadero peligro es sentirnos apeligrados todo el tiempo sin ninguna necesidad.

 8. No fumar.

Hace falta que lo diga? El tabaco y otros vicios pueden producir pequeños infartos cerebrales y causas daño progresivo con disminucion gradual de las capacidades. Ademas, la nicotina produce defectos en la memoria y aumenta el llamado estres oxidativo a nivel neuronal, o sea, la intoxicacion de las neuronas por sus mismos desechos.

 9. Dormir bien.

Se necesita dormir entre 6 y 8 horas diarias en la teoria, pero calidad de sueño indiscutible en la practica. Eso se logra comenzando a dormir rapido al acostarse y no despertandose a cada momento por cualquier motivo. Durante el sueño, se consolida la memoria, lo aprendido durante el dia se fija en los circuitos neurales, y sobre todo y muy importante, se producen en promedio unas dos mil neuronas nuevas en la zona del hipocampo en cada noche, las cuales serviran al dia siguiente para poder aprender cosas nuevas. Ojo: dormir bien NO ES TOMAR UN SEDANTE...!!! Y no me alargo mas porque esto ya lo vimos hace unas semanas en esta columna.

 10. Evitar el apagón emocional.

La motivacion y la ilusion son los motores que nos hacen sentir vivos. Eso es, traducido al lenguaje cerebral, producir el neurotransmisor dopamina. Buscar permanentemente objetivos para disparar a toda hora nuestro sistema de recompensa cerebral (del cual me ocupare pronto en esta columna o del cual hablo in extenso en mi libro CEREBRA LA VIDA) es el mejor motor para un cerebro sano.

11. Agradecimiento.

Agradeciendo el cerebro, aunque no creas segrega numerosas sustancias que nos hacen sentir excelentes. Serotonina, dopamina, oxitocina, son sustancias que el cerebro segrega cuando agradecemos, cuando abrazamos, cuando reimos. Agradecer es cerebralmente recomendable.

 12. Disfrutar de las pequeñas cosas.

Segregar serotonina con cada pequeña cosa como un mensaje, un llamado, un gustito, una musica, algo que no sea materialmente importante, es algo que el cerebro agradece enormemente.

Asi, rapida y obvia, es la columna de esta semana. Que tal si nos regalamos un fin de año mejor cumpliendo estas doce normas? Asi estaremos saludablemente DE LA CABEZA




jueves, 10 de octubre de 2019

DESNUDANDO AL CEREBRO ADOLESCENTE


Articulo publicado en la columna semanal DE LA CABEZA del diario La Nacion correspondiente al sabado 21 de setiembre de 2019. Todos los derechos reservados.

Muchos temas sacudieron mi Instagram esta semana cuando les pedi a mis lectores que escribiesen conmigo el tema de la columna de hoy. Y pudiendo elegir algo mas simple como el desentrañar el entramado neural completo del sistema nervioso humano, o pretender analizar el cerebro (si existiese) de nuestros gobernantes como temas muchisimo mas sencillos que el que finalmente elegi, decidi internarme en este desafio bastante exigente: tratar de conocer el cerebro adolescente.

Todos tenemos, tuvimos o tendremos alguien en la "edad del pavo" en nuestras casas. Esa edad donde todo parece estar mal, donde la socializacion con la familia no es la constante, y donde el mundo se alza detras de muros aparentemente inexpugnables sostenidos por rebeldias y rabietas contra todos y contra el mundo. Pero: estos es la causa de un cerebro inmaduro? O por el contrario, son estas las crisis necesarias para que el cerebro madure? A que nunca pensaron esto ultimo... Les voy a contar hoy que el cerebro adolescente no esta en crisis porque es inmaduro como todos podemos pensar. Y esto viene de la gran mentira que se arrastra desde hace mas de 100 años, especificamente 1904, donde un señor llamado Stanley Hall pregonaba que el cerebro adolescente era un cerebro inutil e irresponsable que remedaba a la fase evolutiva de la especie humana donde su inteligencia era "pigmeoide y salvaje". Las estadisticas de una sociedad primermundista como la norteamericana que muestran que el suicidio adolescente, asi como la caida en adiccion a drogas y los crimenes que terminan en prision son altos en esta faja etaria, parecen reforzar la teoria de Hall. Pero, oh sorpresa, esto no sucede en todas las culturas. De hecho, hay paises no desarrollados donde los adolescentes ni siquiera demuestran una inclinacion hacia estas conductas, lo cual echa por tierra el pensar que el cerebro adolescente es el responsable de estas conductas psicopatologicas. Incluso, estudios demostraron que en estas culturas los problemas en la adolescencia comenzaban a aparecer justo despues de que las influencias de sociedades "mas desarrolladas culturalmente" como la americana, mostraran su estilo de vida mediante influencias masivas comuncacionales como el cine o la , television. Dicho de otra manera: los vicios eran "copiados" por los adolescentes. Y asi, aparecian los problemas. De hecho, historicamente la revision conductual nos muestra que en la mayor parte de la historia de la humanidad, los años adolescentes eran un tiempo altamente pacifico y sin sobresaltos, donde la convivencia con los adultos era absolutamente normal. Entonces, el "problema adolescente" no tiene mas de un siglo de presencia: no es un problema de "inmadurez cerebral".

Lo que sucederia con las sociedades "mas avanzadas" hoy en dia es que la adolescencia vendria a ser conflictiva debido a una prolongacion artificial de la infancia posterior a la pubertad. En los ultimos cien años hemos infantilizado tanto a nuestros jovenes a medida que crecian mientras que los distanciabamos de los adultos con quienes en otros tiempos convivian armonicamente. Incluso, hemos creado leyes que restringieron su comportamiento, a tal punto que estudios encontraron que los adolescentes norteamericanos se hallan sometidos a normas diez veces mas estrictas que los adultos. Todo nos lleva a demostrar que la llamada crisis de la adolescencia no es mas que una creacion de la modernidad, ya que el cerebro adolescente no es conflictivo, sino el entorno social es el que lo torna de esa manera.

Esto no significa para nada que el cerebro adolescente sea un cerebro similar al de un adulto ni mucho menos. Ojo con esto. Estudios de neuroimagenes nos muestran que los adolescentes usan las areas corticales prefrontales de manera diferente a los adultos, y para ciertas actividades relacionadas a la memoria, los adolescentes activan zonas mas reducidas del cortex que los adultos. Estudios electroencefalograficos de las actividades electricas cerebrales en el sueño demostraron que la actividad de las onda delta del sueño desciende durante los inicios de la adolescencia, lo cual tiene que ver con lo que conocemos en Neurociencias como periodo de poda sinaptica, es decir, ese proceso geneticamente regulado en todos los seres humanos donde ciertas zonas del cerebro son destruidas en un proceso programado por medio del cual se recortan conexiones entre las neuronas. Estudiados estos cambios, sin embargo, seria aun un disparate pensar que alguna alteracion estructural del cerebro adolescente es la responsable de las crisis de esta edad. Es decir, no encontraremos en el cerebro de los adolescentes causa organica alguna que justifique que los berrinches o las rebeldias "propias de la edad" presentan una alteracion en el entramado neuronal, una hiperdescarga en los circuitos neuronales de algunas zonas, o al menos, un cambio que pueda demostrar alguna patologia de base. De hecho, muchas empresas farmaceuticas nos pueden intentar convencer de que el cerebro "perezoso" de los adolescentes en realidad es producto de una anormalidad funcional, y que ellos tienen sus "pildoras magicas" para encontrar la solucion. Y la cosa, queridos amigos mios, no necesariamente va por alli. Cuidado con esto, cuidado con las soluciones farmacologicas a los problemas no existentes.

Cual entonces es la verdad neurocientifica sobre el cerebro adolescente? Que son cerebros altamente competentes aun cuando no expresen esa competencia en condiciones normales, siendolo incluso en una ampla gama de habilidades adultas. Incluso, estudios sobre inteligencia, percepcion y funcion de la memoria nos muestran que son muchisimo mas capaces que los propios adultos. Su agudeza visual es mucho mayor que la adulta, y la memoria incidental (la que surge sin ningun tipo de apoyo mnemico o esfuerzo) tiene su pico de accion a los 12 años en promedio, mientras que alrededor de los 60 años recordamos muy pocas cosas "por casualidad". Las puntuaciones netas de inteligencia alcanzan su pico a los 15 años en promedio para ir decreciendo luego a medida que pasa el tiempo. Si bien el tamaño del cerebro no es un indicador de funcionalidad real, los adolescentes tienen mayor capacidad obviamente de aprender cosas nuevas que los adultos (o sino, que lo digan los que desean aprender un idioma despues de los 40!!!), y el cerebro de una persona de 70 años tiene el tamaño en masa que el de un niño de 3 años. Asi que...

Los adolescentes de hoy estan atrapados en un mundo alejados de los ejemplos de los mayores de los cuales se embebian antes. Hoy aprenden por conductas imitativas de sus pares, y no siempre lo que aprenden es constructivo. Aislado de los adultos y tratados erroneamente como niños, muchos adolescentes se comportan de un modo imprudente o irresponsable segun los estandares adultos justamente para intentar convertirse en eso. Sin embargo, sabemos hoy en dia que cuando los adolescentes son tratados como adultos, aceptan el reto, recogen el guante, y pueden llegar a ser sostenes de hogar, padres de familia, o personas responsables y comprometidas socialmente a un punto que nos podria llegar a sorprender gratamente. Solo tenemos que someterlos al desafio, darles la confianza, y dejar de estar DE LA CABEZA creyendo que su cerebro es inmaduro, cuando de ninguna manera lo es.


jueves, 19 de septiembre de 2019

"...QUE TODA LA VIDA ES SUEÑO, Y LOS SUEÑOS, SUEÑOS SON..."


Articulo de la columna semanal DE LA CABEZA del diario La Nacion correspondiente al sabado 14 de setiembre de 2019. Todos los derechos reservados.

"Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son” decia la inmortal obra de Calderon de la Barca. Soñar, cualidad de todo ser humano. No hay quien no sueña porque no hay quien no duerma, y el que duerme, sueña... aunque crea que no lo hace. Y el que aun asi, cree que descansa mientras duerme, no sabe cuanto labora su cerebro mientras sueña. Quieren saber que pasa en el cerebro mientras lo hacemos? Vamos ahi.

Es bueno saber que todas las actividades de todo ser vivo evolucionado (el ser humano corresponderia a esta clasificacion aunque con lo que vemos dia a dia podemos dudar de ello, aunque eso es motivo de otro analisis) alterna su ciclo vital entre tres ritmos de actividad de la conciencia: vigilia, sueño lento y sueño paradojico. Este ciclo se relaciona con lo que conocemos como ritmo circadiano o del dia y la noche, y esta regulado por hechos sociologicos, culturales, laborales, etc. que son condicionantes de cada ciclo en particular. Cada ciclo depende de estructuras nerviosas y mecanismos bioquimicos diferentes que tratare de explicar en terminos claros y sencillos en el caso de los dos tipos de sueño (lento y paradojico), obviando el ciclo de vigilia porque no es el motivo de esta columna hoy.

En primer lugar hablemos del ciclo de sueño lento. Es caracteristico de cada especie y se acompaña de posturas tipicas en cada especie: quietud fisica con hipotonia muscular (musculos relajados y flojos), cierre de parpados, poco o ningun movimiento ocular, y pupila pequeña o miotica. Anatomicamente, este sueño se regula desde una porcion del encefalo llamada union pontobulbar a nivel del tronco cerebral, situado detras del cerebro, en la region baja del occipital. Esta zona se conecta con la medula espinal por abajo y con la region limbica por arriba, que es la zona situada en la base del cerebro responsable de la memoria, las emociones y los recuerdos, entre otras cosas. Esta ultima conexion hace que se desactive todo el sistema de alerta emocional, y por ende, los pensamientos queden "vacios" cayendo asi en una relajacion mental con disminucion de los niveles de alerta. Esto explicaria por que las personas muy nerviosas o con estres, y que tienen permanentemente excitado el sistema emocional del cerebro (el limbico), sufran de insomnio: no pueden dormir porque piensan en lo que les angustia, las sensaciones de alerta y alarma son constantes, y no se produce la desconexion del circuito que requiere la aparicion del sueño lento. Por su parte, al estar conectados hacia bajo con la medula, estos nucleos pueden desconectar las sensaciones que ascienden desde el resto del cuerpo, aislando a las areas superiores del cerebro de los estimulos que llegan, facilitando el cese de procesamiento de informacion que es necesario para comenzar a dormir. En estos nucleos del sueño lento, la serotonina es el neurotransmisor que desencadena la posibilidad de iniciarlo, asi como otras sustancias conocidas como factores hipnogenos que se producen para causarnos un buen sueño. El dormir lento es muy importante porque durante el, se producen fenomenos de recuperacion y sintesis en las neuronas que estuvieron activas durante la vigilia. Ademas, se producen y liberan hormonas en la fase profunda del sueño lento, que luego se usaran en la vigilia: se liberan mas hormonas anabolicas y se inhiben las catabolicas. Traducido al lenguaje entendible, las abuelas tenian razon: cuando dormimos, crecemos. O al menos, los que ya crecimos bastante hace rato, nos reparamos.

El sueño paradojico comprende el sueño desorganizado que presenta movimientos oculares rapidos, conocido por ello como sueño en fase REM (o Rapid Eye Movement = Movimientos Oculares Rapidos). Aparece en el curso del sueño lento, y depende de este para poder producirse, por lo que si tenemos una fase irregular de sueño lento, no alcanzaremos al sueño paradojico. Aparece en fases de 15 minutos cada 90 minutos de sueño lento, por lo que podemos tener varios ciclos de sueño lento y paradojico en una misma noche. Se acompaña de una postura usualmente lateral, acostada, con parpados cerrados, hipotonia (relajacion) muscular, pupilas pequeñas o mioticas, y movimientos oculares rapidos verticales u horizontales, asi como sacudidas de la cabeza o de las extremidades en sus zonas distales. Se constatan arritmias cardiorrespiratorias, aumento de la temperatura cerebral y de la irrigacion del cerebro, y disminucion de la presion arterial. Hay aumento de la secrecion acida del estomago y de los jugos digestivos, y se produce la ereccion del pene y del clitoris. La desaparicion del tono muscular depende de una desconexion a nivel de la medula espinal, por lo que las personas con parasomnias (trastornos del sueño como la paralisis del sueño) despiertan de manera incompleta del sueño paradojico, careciendo de la posibilidad de moverse por completo, y estando dormidos cerebralmente hablando aunque puedan abrir los ojos, lo cual explica no solo la impotencia de moverse, sino las alucinaciones que acompañan a la desagradable experiencia, donde los sueños se hacen vividos porque se mezclan con la actividad visual que ingresa por los ojos abiertos. El neurotransmisor de estos nucleos del asta conectados al tronco es la acetilcolina. El centro a nivel del tronco es la llamada sustancia reticular (porque sus fibras se entrecruzan como red) y se conecta con zonas del talamo y la corteza cerebral, haciendo que este mecanismo del sueño sea mas complejo de lo que creemos. En esa zona existe un nucleo llamado ceruleo  por su color cenizo, que es el que impide la aparicion del sueño paradojico en la vigilia y en el sueño lento, y es el que suele afectarse en el sonambulismo o en las parasomnias donde el individuo tiene sueños lucidos, donde se mueve e interactua pero en realidad duerme. Para que aparezca el sueño paradojico, deben producirse la inactivacion de los nucleos que permiten la vigilia, y de factores hipnogenos producidos a nivel del hipotalamo, pequeña glandula situada en la base del cerebro que regula el ciclo del sueño y la temperatura corporal, mas que importante en el ciclo sueño/vigilia.

Durante el sueño paradojico se produce la actividad onirica, es decir, los sueños. Si bien tambien se sueña en la fase de sueño lento, los sueños de la fase paradojica son mucho mas ricos en detalles principalmente visuales con un alto numero de escenas que se suceden y de personajes que interactuan. En fases previas al nacimiento y despues de el, la actividad onirica es un poderoso reorganizador de circuitos neurales en el cerebro del bebe que luego fundamentaran la conducta instintiva. Es por eso que cuanto mas prematuro sea el cerebro al nacimiento, mayor es la actividad de sueño paradojico, a fin de una reorganizacion mayor. En los adultos, por su parte, el dormir paradojico juega un papel importante en la retencion del marco espacial donde se produjeron los acontecimientos vividos que luego retornan a la conciencia durante el sueño. Ademas, se sabe que se sueña con un hemisferio o con otro, y no con los dos al mismo tiempo. El estudio del sueño aun es un campo muy virgen por explorar, pero es indispensable como sedimento de lo aprendido: se sueña lo que se debe aprender y retener.

Conociendo el sueño en sus fases y los sueños en su mecanismo, podemos aprender a cuidar mas esta parte tan importante de nuestra salud mental, tan venida a menos como lo demuestran las asiduas visitas al medico por insomnio o trastornos en el descanso. Eso si, JAMAS se tratan con ansioliticos. Pero eso es tema para tenernos DE LA CABEZA en otra columna sabatina. Nos leemos la semana que viene.


LO QUE SUCEDE EN EL CEREBRO CUANDO DAMOS UNA BUENA CLASE

  Artículo correspondiente a la columna dominical DE LA CABEZA del Diario La Nación correspondiente al domingo 10 de setiembre de 2023. Todo...