domingo, 24 de septiembre de 2017

EL CEREBRO VOTANTE


Dentro de las Neurociencias, ponerle el prefijo "Neuro" a todo es la tendencia, muchas veces abusivamente al punto de desconfiar de cuanto neuroasunto se nos cruce en el neurocamino. Pero no hay un campo mas interesante donde aplicarlas que en la politica. Por que?

En pleno año electoral en nuestro pais, todos debemos coincidir que los candidatos que llegan con propuestas y planes de gobierno, no siempre son los elegidos para ser votados. Casi nadie desmenuza a conciencia los objetivos planteados por los candidatos, la mayoria de las veces porque casi ninguno de ellos se preocupa en hacernos llegar sus mensajes al respecto, sino que nos llenan sencillamente el cerebro emocional de impresiones, imagenes, musicas y contenidos que nos sacan de la reflexion del cerebro cortical para llevarnos a la impulsividad del limbico y su irracional impulso. Como el que compra un elemento que nunca necesito simplemente porque venia con el plus del adorno del color del club de sus amores, sin razonar damos el voto a aquel candidato que mas nos inspira una emocion positiva.

Hoy en dia, el cerebro del elector rechaza las emociones negativas y busca mas anclarse en la esperanza que le pueda generar el caudal de sentimientos positivos o esperanzadores que un candidato pueda regalarle. Las propuestas, si bien son fundamentales en cualquier campaña, finalmente no son las que vuelcan la decision dentro del cuarto oscuro, sino el "angel" que pueda tener un candidato o una figura. Los estadounidenses nos demostraron eso en las ultimas elecciones, relegando a una Hillary con una plataforma definida contra el aparente impulso desmedido y hasta rayando la xenofobia de un Trump que, huelga reconocerlo, es un maestro en cuanto a crear una imagen en torno a su propia figura. El discurso de Trump, asi como el de todo aspirante politico conocedor del Neuromarketing Politico, debe centrarse en lo que el votante desea para si mismo, en sintonia con sus necesidades, sus vivencias, y sobre todo, sus emociones.

En si, la Neuropolitica no busca "lavar el cerebro" ni "manejar la mente" de los votantes, sino entender desde la perspectiva del elector, las conductas individuales y colectivas que crean la preferencia en el momento de marcar el voto en el cuarto oscuro y de depositar el voto por tal o cual... persona o propuesta? He ahi uno de los ejes sobre el cual el cerebro elige.... o vota... porque... no es lo mismo? Definitivamente no. Muchos electores han elegido a un candidato pero terminan votando por otro, ya sea por tradicion, por color o por "obligacion emocional" ("no traicionar al partido" o "papa lo hubiese querido asi" o "mama jamas hubiese votado por tal partido"). En nuestro pais el "voto hereditario" como yo lo llamo, sigue siendo un factor importante a la hora de elegir. El cerebro del votante paraguayo es muy sui generis y puede no responder a los canones de la Neuropolitica extranjera.

La Neuropolitica sin embargo, mediante sus distintas formas de medir (focus group, expresiones faciales, medidas neurofisiologicas, dispositivos que miden sudor corporal, temperatura, frecuencia cardiaca, movimientos oculares, y muchas otras) por mas que parezcan instrumentalmente exactas, no pueden predecir la conducta de los votantes en el cuarto oscuro. Los factores decisores en ese momento clave son muchos y realmente imposibles de predecir. El cerebro votante varia mucho de pais en pais, y las experiencias de otros lados, si bien son orientativas, no pueden usarse como predictor exacto de nada, ya que el Neuromarketing quizas sea la rama de las Neurociencias menos exacta de todas. La emocionalidad siempre puede jugar un papel decisivo a la hora de encontrarse en la soledad de uno con su boleta de voto.

El cerebro votante sigue siendo un apasionante campo de estudios...!!!

viernes, 15 de septiembre de 2017

LA RAZON DE LA ESTUPIDEZ EN EL CEREBRO GRUPAL


En la emision de anoche de nuestro programa BAR CONSPIRACION por Unicanal, el querido Augusto Dos Santos me pregunto respecto al por que el cerebro se puede transformar en situaciones donde el colectivo prima sobre la individualidad, como en un estadio de futbol o una manifestacion por ejemplo. Sucede. Y con un mecanismo muy interesante.

La forma en que nuestro cerebro toma decisiones morales es diferente cuando estamos solos y cuando actuamos en grupo. Diversos experimentos han demostrado que las personas pueden cometer actos de vandalismo y brutalidad cuando actúan dentro de la masa que no cometerían como individuos particulares, como si el sentido de la responsabilidad se disolviera en el anonimato colectivo. Pero, ¿cómo pierde uno el contacto con sus propios principios morales para saltárselos a la barra brava en mitad de una turba o celebración?

Algunas personas son más propensas a disolver su personalidad entre la multitud. La doctora Rebecca Saxe, neurocientífica del Instituto tecnológico de Massachusetts (MIT), investiga qué partes del cerebro están implicadas en la empatía, las decisiones morales y cómo cambian en función de determinadas variantes, hasta el punto de que se pueden manipular mediante estimulación magnética transcraneal  (lo cual sera motivo de otro topico en este blog proximamente). En el estudio publicado hace unos días en la revista NeuroImage y liderado por Mina Cikara, una de sus estudiantes de posdoctorado, su equipo ha ido un poco más allá y ha demostrado cómo las personas pierden contacto con sus referencias morales individuales cuando actúan en grupo y cómo esto facilita la posibilidad de que agredan a los que no pertenecen al grupo.

Para realizar el trabajo, los científicos reclutaron a 23 voluntarios y analizaron su actividad cerebral con Resonancia Magnética Funcional en dos situaciones: participando en un juego de forma individual y haciéndolo en grupo. Los investigadores centraron su atención en un área del cerebro, la zona medial de la corteza prefrontal, que se activa siempre que la persona hace valoraciones sobre sí misma y las cosas que piensa, como si fuera una especie de sentido del ‘yo’. Durante las pruebas, los autores del estudio descubrieron que en una serie de sujetos esta zona se activaba mucho durante el juego individual pero se inhibía cuando estaban jugando en grupo. Lo que los científicos preveían es que las personas cuya actividad en esta zona del cerebro era menor, tendrían más probabilidades de perjudicar a los miembros de otro equipo en otra tarea realizada después del juego. Y para medirlo les pidieron que eligieran dos fotos entre seis de los miembros del equipo rival que se publicarían después en el estudio. La gente cambia sus prioridades cuando hay un 'nosotros' y un 'ellos' Las personas que habían tenido menor actividad en la corteza prefrontal eligieron sistemáticamente las fotos en las que sus rivales habían salido menos favorecidos, lo que, según los investigadores, confirma sus sospechas de que son más propensas a actuar contra los miembros del otro grupo con algún tipo de represalia."Esta es una buena manera de usar la neuroimagen para intentar comprender algo que ha sido realmente difícil de explorar solo con el comportamiento", asegura el profesor de psicología de la Universidad de Yale, David Rand, en una nota del MIT.

Para Cikara y su equipo, el resultado es una confirmación de que "la gente cambia sus prioridades cuando hay un 'nosotros' y un 'ellos' y puede servir para comprender mejor por qué algunas personas son más propensas a "perderse a sí mismas" o disolverse dentro de un grupo que compite con otro. Una vez que te sientes atacado por tu grupo, aunque sea arbitrariamente, cambia tu psicología. La literatura científica coincide en señalar que nuestros cerebros parecen desarrollar un sentido del grupo que nos hace percibir a los otros como extraños e incluso hostiles, y en los casos más extremos, deshumanizarlos. En estudios anteriores sobre los cambios en la empatía, Saxe y Cikara ya habían visto que cuando emplean la lógica de grupos es frecuente que las personas se alegren secretamente de las desgracias ajenas, una sensación conocida con el término alemán "Schadenfreude". En experimentos con neuroimagen se ha comprobado que a algunas personas se les activan las zonas de "recompensa" del cerebro cuando el competidor recibe una descarga eléctrica dolorosa o cuando le sucede una desgracia.

En estudios en Resonancia Magnetica Funcional se observaron que los estímulos negativos (tu equipo pierde y el rival gana) activaban la ínsula y la circunvolución cingulada anterior, mientras que los estímulos positivos (tu equipo gana y el otro pierde, incluso con un tercer equipo) activaba el cuerpo estriado, que tiene que ver con el placer pero también con las tentaciones que los propios sujetos relataban de golpear a un seguidor del otro equipo. ¿Quiere esto decir que estar en grupo te convierte en una criatura agresiva y sin control? Por supuesto que no. Lo que el estudio apunta es que algunas personas pueden estar más predispuestas que otras a saltarse sus propios límites morales cuando se identifican con un grupo de gente.

Esto puede tener también consecuencias positivas, como demostraba un estudio de 1990 en el que los sujetos eran más propensos a donar dinero para una buena causa cuando estaban en grupo que cuando estaban solos. Los mismos circuitos neuronales, aseguran los investigadores, pueden promover comportamientos prosociales o antisociales, aunque el contexto competitivo tiende a promover el segundo escenario y lo habitual es que, cuando el individuo pierde la referencia de su código moral, su actuación termine siendo desafortunada e irracional.

Referencias:

Reduced self-referential neural response during intergroup competition predicts competitor harm (NeuroImage) |

When good people do bad things (MIT news)

domingo, 10 de septiembre de 2017

EL OLVIDO ES ESENCIAL PARA LA MEMORIA


Se dice, con justicia, que la mejor edad para aprender un nuevo idioma es en la infancia o la adolescencia, y ello es mas dificil cuanto mas transcurren los años y las personas envejecen. Por que?

Esto no se debe a ningun mecanismo de "envejecimiento cerebral" sino a una cuestion que podria parecer simple pero que sin embargo es asi: el cerebro de los adultos se encuentra "lleno" de informacion inutil. Esto sucede porque la creacion de nuevos recuerdos depende, en cierta medida, de la destruccion de otros recuerdos mas antiguos. Ademas, segun estudios recientes, los adultos presentan una proteina que alta concentacion que es la que dificulta el olvido de esos recuerdos mas antiguos.

Cuando aprendemos, las neuronas se conectan entre si a traves de nuevas sinapsis, que como sabemos, son conexiones que facultan su comunicacion. En cambio, cuando un recuerdo se va desvaneciendo, las sinapsis que corresponden a los circuitos cerebrales que lo almacenaban se van debilitando y retrayendo, rompiendose las comunicaciones interneuronales. Segun se publico en el 2010, el cerebro produce una proteina que destruye las sinapsis que codifican la memoria a corto plazo.

El olvido como factor esencial para la memoria (aunque suene paradojico) es una teoria que cada vez cuenta con mas adeptos. Ademas, la salud emocional se preserva con este mecanismo. Los cerebros de mas edad sienten un gran apego por sus sinapsis, lo cual explica el por que de que cuando envejecemos nos resulta mas dificil aprender cosas nuevas. Igualmente, explica el por que los problemas de memoria en edades avanzadas a menudo implican la rememoracion accidental de informacion absolutamente inutil.

Como suprimimos un recuerdo? Bloqueando los recuerdos de ciertos eventos de manera voluntaria aumentamos la actividad en la corteza prefrontal dorsolateral derecha que es la que media entre la memoria operacional y el control cognitivo, reduciendo la actividad en el hipocampo, la cual como muchas veces explique en numerosos posteos y en mi libro CEREBRA LA VIDA, es una zona muy importante del cerebro destinada a la rememoracion consciente de los recuerdos.

El pensamiento tambien puede ser sustituido, reemplazando un recuerdo indeseado por otro mas deseado, aumentando la actividad en la corteza prefrontal caudal izquierda que reduce la prominencia de imagenes intrusivas, asi como tambien aumenta la actividad de la corteza prefrontal mesoventral que ayuda a recuperar ciertos recuerdos concretos.

jueves, 7 de septiembre de 2017

DESARROLLAR LA TERNURA Y LA BONDAD COMO SECRETOS PARA UN CEREBRO SANO


Gracias a la Lic. Mavyth Gonzalez, hoy comparto la entrevista de Ima Sanchís a Richard Davidson, doctor en Neuropsicología, investigador en neurociencia afectiva, para La Contra de La Vanguardia:

Nací en Nueva York y vivo en Madison (Wisconsin), donde soy profesor de Psicología y Psiquiatría en la universidad.

La política debe basarse en lo que nos une, sólo así podremos reducir el sufrimiento en el mundo.

Creo en la amabilidad, en la ternura y en la bondad, pero debemos entrenarnos en ello.

Yo investigaba los mecanismos cerebrales implicados en la depresión y en la ansiedad. ...Y acabó fundando el Centro de Investigación de Mentes Saludables. Cuando estaba en mi segundo año en Harvard se cruzó en mi camino la meditación y me fui a la India a investigar cómo entrenar mi mente. Obviamente mis profesores me dijeron que estaba loco, pero aquel viaje marcó mi futuro. 

...Así empiezan las grandes historias.

Descubrí que una mente en calma puede producir bienestar en cualquier tipo de situación. Y cuando desde la neurociencia me dediqué a investigar las bases de las emociones, me sorprendió ver cómo las estructuras del cerebro pueden cambiar en tan sólo dos horas. ¡En dos horas! Hoy podemos medirlo con precisión. Llevamos a meditadores al laboratorio; y antes y después de meditar les tomamos una muestra de sangre para analizar la expresión de los genes. ¿Y la expresión de los genes cambia? Sí, y vemos como en las zonas en las que había inflamación o tendencia a ella, esta des­ciende abruptamente. Fueron descubrimientos muy útiles para tratar la depresión.

Pero en 1992 ­conocí al Dalái Lama y mi vida cambió. Un hombre muy nutridor. “Admiro vuestro trabajo, me dijo, pero considero que estáis muy centrados en el estrés, la ansiedad y la depresión; ¿no te has planteado enfocar tus estudios neurocientíficos en la amabilidad, la ternura y la compasión?” Un enfoque sutil y radicalmente distinto. Le hice la promesa al Dalái Lama de que haría todo lo posible para que la amabilidad, la ternura y la compasión estuvieran en el centro de la investigación. Palabras jamás nombradas en ningún estudio científico.

¿Qué ha descubierto?
Que hay una diferencia sustancial entre empatía y compasión. La empatía es la capacidad de sentir lo que sienten los demás. La compasión es un estadio superior, es tener el compromiso y las herramientas para aliviar el sufrimiento.

¿Y qué tiene que ver eso con el cerebro?
Los circuitos neurológicos que llevan a la empatía o a la compasión son diferentes.

¿Y la ternura?
Forma parte del circuito de la compasión. Una de las cosas más importantes que he descubierto sobre la amabilidad y la ternura es que se pueden entrenar a cualquier edad. Los estudios nos dicen que estimulando la ternura en niños y adolescentes mejoran sus resultados académicos, su bienestar emocional y su salud.

¿Y cómo se entrena?
Les hacemos llevar a su mente a una persona próxima a la que aman, revivir una época en la que esta sufrió y cultivar la aspiración de librarla de ese sufrimiento. Luego ampliamos el foco a personas que no les importan y finalmente a aquellas que les irritan. Estos ejercicios reducen sustancialmente el bullying en las escuelas. De meditar a actuar hay un trecho. Una de las cosas más interesantes que he visto en los circuitos neuronales de la compasión es que la zona motora del cerebro se activa: la compasión te capacita para moverte, para aliviar el sufrimiento.

Ahora quiere implementar en el mundo el programa Healthy minds (mentes sanas). Fue otro de los retos que me lanzó el Dalái Lama, y hemos diseñado una plataforma mundial para diseminarlo. El programa tiene cuatro pilares: la atención; el cuidado y la conexión con los otros; la apreciación de ser una persona saludable (encerrarse en los propios sentimientos y pensamientos es causa de depresión)... ...Hay que estar abierto y expuesto. Sí. Y por último tener un propósito en la vida, algo que está intrínsecamente relacionado con el bienestar. He visto que la base de un cerebro sano es la bondad, y la entrenamos en un entorno científico, algo que no se había hecho nunca.

¿Cómo se puede aplicar a nivel global?
A través de distintos sectores: educación, sanidad, gobiernos, empresas internacionales...

¿A través de los que han potenciado este mundo oprimido en el que vivimos?
Tiene razón, por eso soy miembro del consejo del Foro Económico Mundial de Davos, para convencer a los líderes de que hay que hacer accesible lo que sabe la ciencia sobre el bienestar.

¿Y cómo les convence?
Mediante pruebas científicas. Les expongo, por ejemplo, una investigación que hemos realizado en distintas culturas: si interactúas con un bebé de seis meses a través de dos marionetas, una que se comporta de forma egoísta y otra amable y generosa, el 99% de los niños prefieren el muñeco cooperativo. Cooperación y amabilidad son innatas. Sí, pero frágiles, si no se cultivan se pierden, por eso yo, que viajo muchísimo (una fuente de estrés), aprovecho los aeropuertos para enviar mentalmente a la gente con la que me cruzo buenos deseos, y eso cambia la calidad de la experiencia. El cerebro del otro lo percibe. Apenas un segundo para seguir en lo suyo.

La vida son sólo secuencias de momentos. Si encadenas esas secuencias, la vida cambia.

El mindfulness es hoy un negocio. Cultivar la amabilidad es mucho más efectivo que centrarse en uno mismo. Son circuitos cerebrales distintos.

A mí no me interesa la meditación en sí misma sino cómo acceder a los circuitos neuronales para cambiar tu día a día, y sabemos cómo hacerlo.

http://www.lavanguardia.com/lacontra/20170327/421220248157/la-base-de-un-cerebro-sano-es-la-bondad-y-se-puede-entrenar.html

miércoles, 6 de septiembre de 2017

CONFERENCIAS DEL MES DE SETIEMBRE





USO DEL CANNABIS EN DOLOR
Auditorio del Hospital Regional de Encarnacion. Itapua.
19:00 hs
Jueves 7
Videoconferencia: ELABORAR UNA ENCUESTA MEDICA AGRADABLE
Jornadas de Metodologia de la Investigacion
Santa Cruz de la Sierra. Bolivia.
Viernes 8
EN EL AULA: EMOCION O RAZON?
Auditorio de la Libroferia Encarnacion. Itapua.
8:30 hs
Viernes 29
DEPRESION EN PERSONAL DE BLANCO
Auditorio de la Facultad de Medicina de la UCV. Villarrica.
10:00 hs
USO DEL CANNABIS EN DOLOR
Auditorio de la Fundacion Tesai. Ciudad del Este.
19:00 hs

LO QUE SUCEDE EN EL CEREBRO CUANDO DAMOS UNA BUENA CLASE

  Artículo correspondiente a la columna dominical DE LA CABEZA del Diario La Nación correspondiente al domingo 10 de setiembre de 2023. Todo...