lunes, 25 de diciembre de 2017

CUANDO LAS NEURONAS NACEN DE NUEVO


La regeneracion neuronal era una falacia cuando yo estudiaba Medicina. Ahora sabemos que si se producen. Como? Donde? Como hacer que siga produciendose?

Durante décadas, fue una verdad asumida por todos: el ser humano nace con un número finito de neuronas que se van degradando y jamás son sustituidas. Fin. La vida regalaba a cada uno un paquete cerrado de estas células, que debían ser cuidadas con responsabilidad. Pero ninguna verdad es absoluta: la ciencia se ha ocupado de probar que la generación de neuronas es también una realidad en otras edades y momentos del ciclo vital, no solo durante la etapa embrionaria. Es el proceso conocido como neurogénesis adulta; el cerebro fabrica nuevas neuronas que completan a las que cada uno ha desarrollado por la fusión del espermatozoide y el óvulo de los padres. Y las pone a funcionar.

Pero el cambio de paradigma no se circunscribe al hecho de que esta nueva verdad esté ya probada. Algunos estudios apuntan a que estos procesos de neurogénesis adulta se pueden propiciar, que se pueden precipitar y reforzar, asumiendo una serie de prácticas relacionadas con los hábitos y las rutinas. Si bien existen opiniones encontradas sobre cuándo, por qué y con qué intensidad se desatan estos procesos de producción, docenas de investigaciones han comprobado que mediante la dieta, el ejercicio e, incluso, la práctica del sexo, es posible fomentar la neurogénesis y echar una mano al sacrificado cerebro. Siempre hacendoso. Siempre en marcha. Y crucial para vivir más y mejor.

1.400 nuevas cada día. Así cuantifica la producción un equipo de expertos en el Instituto Médico Karonlinska, en Suecia, tras analizar la concentración de carbono 14 en el ADN de las neuronas presentes en el hipocampo de personas fallecidas. Con su estudio, publicado por la revista Cell (1), constataron que “las neuronas se generan también durante la edad adulta y que puede contribuir al buen funcionamiento del cerebro”. Pero van más allá. Los autores avanzan que estas nuevas neuronas pueden tener un valor fundamental para futuras investigaciones relacionadas con el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. Conocer esta realidad genera una expectativa. Se abre la puerta a desarrollar diferentes tratamientos que promuevan esta generación. Ahondando en estas investigaciones se podría, de algún modo, ofrecer expectativas en algunas enfermedades. Ademas, estos procesos de neurogénesis adulta tienen un papel limitado, incapaz de corregir lesiones cerebrales serias, y que van mermando su efecto con la edad, pero que nos dan pistas de que existe la posibilidad de inducir la aparición de neuronas a través de fármacos y tratamientos concretos.

Posiblemente, estos procesos se den únicamente hasta los 7 años, siendo especialmente activos en el primer año de vida. Durante esa primera etapa, al patrón genético heredado de los padres se le suman otras neuronas que establecen nuevas redes y circuitos sinápticos, responsables de la asunción de nuevas habilidades. Por eso, se habla más de trabajar por la plasticidad sináptica, por fortalecer la capacidad exclusiva de las neuronas para cambiar y conectar distintos sentidos mediante el aprendizaje. Al final, se trata de cuidarlas.

El alcohol y las drogas matan a las neuronas y varían la plasticidad sináptica. También el tabaco, la contaminación o cualquier elemento que afecte negativamente al sistema nervioso. Y la falta de ejercicio mental o la soledad. Las neuronas no mueren por exceso de actividad, sino por justamente lo contrario, por inactividad. Pero numerosos estudios se han ocupado de establecer pautas y mecanismos para promover la neurogénesis adulta. Muchos investigadores han tratado de determinar cuáles son los procesos para alentar la creación de nuevas neuronas. Y los han transformado en consejos, en buenas prácticas para ayudar al cerebro en su silenciosa tarea. ¿Cómo? Aparentemente, es más sencillo de lo que cabía esperar.

Existen cinco hábitos que promueven la creación de neuronas Hay fuertes indicios de que el hipocampo continúa generando neuronas fundamentales para los procesos de aprendizaje y memoria durante toda la vida. Estos procesos pueden reforzarse adoptando unos hábitos de vida saludables.

1. EJERCICIO AEROBICO: Científicos de la Universidad de Jyväskylä, en Finlandia, descubrieron que es una de las técnicas más adecuadas para aumentar la neurogénesis (2). La carrera o los ejercicios de resistencia se revelan como una práctica adecuada, aunque basta con caminar a buen ritmo durante 30 minutos, cinco días a la semana, como punto de partida.

2. ALIMENTACION: Apostar por la dieta mediterránea y por planes hipocalóricos parece ser, de nuevo, una decisión más que acertada. Aunque otros estudios dan un paso más, hablando de los flavonoides como alimentos que propician la neurogénesis adulta. Té verde, uvas rojas y, en definitiva, los alimentos ricos en antioxidantes, deben ser incluidos en la dieta habitual por sus efectos positivos para evitar la degeneración celular.

3. SEXO: El estudio publicado por la Us National Library of Medicine (3) comprobó que el hipocampo produce neuronas nuevas cuando el cuerpo queda expuesto a la práctica del sexo de forma continuada, mejorando así la función cognitiva. Pero avisan que la experiencia sexual repetida puede estimular la neurogénesis adulta siempre que esta persista en el tiempo. Le toca a cada uno fijar el calendario.

4. CONTROL DEL ESTRES Y LA ANSIEDAD: Es, también, factor determinante para el correcto funcionamiento del cerebro, para el mantenimiento de la plasticidad neuronal y para el fomento de procesos de neurogénesis más relevantes. Así, científicos de la Universidad de Oregon (4) apuntan a que la meditación, entendida como un ejercicio que controla y elimina la tensión, es una práctica desencadenante de la generación de nuevas neuronas en la edad adulta. En conclusión: unos minutos al día para dejar la mente en blanco ayudarán al cerebro tanto en el corto como en el medio y largo plazo.

5. MENTE SIEMPRE ACTIVA: Se trata, quizá, del consejo más relevante: El aprendizaje genera conexiones entre las diferentes zonas del cerebro, y por eso es clave para que este se pueda anteponer a su deterioro. No se trata únicamente de leer mucho, sino también de mantener una interacción social habitual y estimular al cerebro constantemente.

El cerebro es cada día un poco menos insondable. De ello se ocupan los cientos de científicos que se afanan por desentrañar sus secretos y por intentar entenderlo para cuidarlo mejor. ¿El siguiente misterio por desvelar, el siguiente mito por derribar? Quién sabe. Pero lo que es seguro es que todavía queda mucho por conocer. Y que nuestros cerebros deberán estar listos para comprender todo aquello que todavía hoy ellos mismos esconden.

Articulos relacionados:

(1) Neurogenesis in the striatum of the adult human brain. Ernst A, Alkass K, Bernard S, Salehpour M, Perl S, Tisdale J, Possnert G, Druid H, Frisén J. Cell. 2014 Feb 27;156(5):1072-83. doi: 10.1016/j.cell.2014.01.044. Epub 2014 Feb 20.

(2):Physical exercise increases adult hippocampal neurogenesis in male rats provided it is aerobic and sustained. Nokia MS, Lensu S, Ahtiainen JP, Johansson PP, Koch LG, Britton SL, Kainulainen H. The Journal of Physiology. 2016 Apr 1;594(7):1855-73. doi: 10.1113/JP271552. Epub 2016 Feb 24.

(3): Sexual Experience Promotes Adult Neurogenesis in the Hippocampus Despite an Initial Elevation in Stress Hormones Benedetta Leuner, Erica R. Glasper, and Elizabeth Gould. PLoS One. 2010; 5(7): e11597. Published online 2010 Jul 14. doi: 10.1371/journal.pone.0011597

(4): Meditation and Yoga can Modulate Brain Mechanisms that affect Behavior and Anxiety-A Modern Scientific Perspective Divya Krishnakumar, Michael R Hamblin, and Shanmugamurthy Lakshmanan. Anc Sci. Author manuscript; available in PMC 2016 Apr 1. Published in final edited form as: Anc Sci. 2015 Apr; 2(1): 13–19.

viernes, 8 de diciembre de 2017

CUANDO LA VIDA NO TIENE SABOR: LA ANOSMIA


Quizas te ha pasado cuando sufriste algun resfriado severo que congestiona tus vias respiratorias, o si tienes sinusitis y te ataca comunmente la inflamacion severa de la vias respiratorias. En estos casos quedas sin poder percibir el sabor de las comidas, aunque de manera transitoria hasta curarte de la afeccion. Pero imaginate que de repente el olor y el sabor de todas tus comidas favoritas desaparecen de un momento a otro. El pan dulce y el turron serían igual de apetitosos que el aserrín. El sabor del clerico sería espeso, se sentiría como grasa sobre la lengua y cualquier rastro de nuez moscada o vainilla estaría completamente ausente. Comer un pedazo de pavo asado sería el equivalente a mascar cartón corrugado. Esto es lo que se conoce como anosmia: la perdida del sentido del gusto.

Desde el vamos tengo que aclarar algo: sabor y gusto, para el cerebro, no son la misma cosa. Cuando hablamos de gusto, nos referimos a los basicos: salado, dulce, amargo, acido y umami (si, este ultimo es un gusto que describo muy bien en mi libro CEREBRA LA VIDA). Estan regulados por dos nervios craneanos que regulan lo que en anatomofisiologia conocemos como "la V lingual", es decir, una "V" cuyo vertice se halla en la punta de la lengua y esta inervado por el VII par o nervio facial, y por las dos ramas de la "V"que se hallan hacia la region de la lengua que se continua con la orofaringe y estan inervadas por el IX par o nervio glosofaringeo. Estos gustos basicos nos dicen que un pedazo de asado no tiene la suficiente sal o un helado de limon es menos dulce que uno de dulce de leche.

Sin embargo, el sabor es la resultante de la combinacion de dos sentidos: el del gusto (controlado por los dos nervios craneanos descritos) y el I par o nervio olfatorio que es el nervio craneano mas corto del cuerpo, el nervio olfatorio, formado por un ramillete de 15 a 18 filetes delgados como un cabello que se extienden desde la mucosa del techo de la nariz pasando un hueso llamado etmoides, que se halla agujereado como un colador (por ello conocido como lamina cribosa del etmoides, por lo de criba o colador). Es el que nos cuenta que la frutilla sabe a frutilla y no a otra cosa. Tiene una integracion sensorial compleja no solo en cuanto a los receptores que he citado (tres pares craneanos) sino que hoy en dia se investiga si el sentido de la vista mediado por el II par craneano o nervio optico influye en el contenido emocional del sabor (que realmente existe, por eso se dice que el sabor entra por los ojos). De hecho, su base se encuentra primordialmente en zonas del lobulo temporal y tiene conexiones con el limbico, el centro de las emociones.

La universidad Thomas Jefferson de Philadelphia está llevando a cabo estudios sobre la anosmia. De un tres a un seis por ciento de la población sufre de anosmia Si bien es difícil perder el verdadero gusto —la habilidad de detectar lo dulce, salado, amargo, agrio o umami (sabroso) a través de las papilas gustativas—, perder el sentido del olfato es algo muy común. Un sentido del olfato disminuido significa que las moléculas volátiles no pueden ser detectadas; aquellas moléculas que viajan por el aire y nos ayudan a experimentar y disfrutar el sabor. "Las personas tienen la idea que todas las sensaciones provienen desde la boca, pero no es así. Algunas provienen desde la nariz", explicó Beverly Cowart, una profesora de otorrinolaringología en la universidad Thomas Jefferson de Philadelphia e investigadora en el centro Monell de sentidos químicos. El no tener sentido del olfato significa que "no puedes distinguir cereza o vainilla, o chocolate y fresa", dijo.

Si bien la anosmia parece no ser dañina, puede ser muy desagradable para el tres a seis por ciento de la población que la sufre. "Puede ser una experiencia muy solitaria para las personas", dijo Cowart, "la mayoría de nuestras interacciones sociales gira alrededor de la comida. Es frustrante no poder ir a la casa de alguien y decirle que realmente te gustó la comida que preparó".

La anosmia también puede ser peligrosa (piensa en no poder oler el humo de un incendio), o puede tener consecuencias que terminan con tu carrera. "Los bomberos, trabajadores de gas e incluso los policías necesitan el sentido del olfato para poder detectar marihuana, alcohol o una fuga de gas", dijo Cowart, "conozco personas en esas profesiones que han sido despedidas porque no pueden oler". La exposición a ciertos olores puede servir para entrenar la nariz y el cerebro

La anosmia puede ser causada por un virus o una lesión en el cráneo que daña las neuronas necesarias para el olfato; las opciones de tratamiento son limitadas cuando están involucradas las neuronas.

Según Cowart, las investigaciones sugieren que la exposición a ciertos olores puede servir, en algunos casos, para entrenar la nariz y el cerebro, lo que conduce a cierto nivel de recuperación. "Francamente es el único tratamiento que tenemos para la pérdida del olfato relacionada al daño en los nervios", dijo Cowart.

No existe una cura milagrosa para la anosmia causada por daño a las neuronas, "no es algo que se pueda solucionar rápidamente. Es algo con lo que las personas deben comprometerse", agregó, "y parece funcionar mejor si las personas comienzan antes, en vez de esperar por años".

Otro hecho más depresivo es que el sentido del olfato disminuye con los años y dos tercios de las personas reportan alguna tipo de pérdida del olfato a los 70 u 80 años.


Articulos relacionados:


Conductive olfactory losses in chronic rhinosinusitis? – A computational fluid dynamics study of 29 patient.s Kai Zhao, PhD, Jianbo Jiang, PhD, Edmund A. Pribitkin, MD, Pamela Dalton, PhD, David Rosen, MD, Brian Lyman, PhD, Karen K. Yee, PhD, Nancy E. Rawson, PhD,# and Beverly J. Cowart, PhD. Int Forum Allergy Rhinol. 2014 Apr; 4(4): 298–308.

Age-associated loss of selectivity in human olfactory sensory neurons Nancy E. Rawson,a,b George Gomez,c Beverly J. Cowart,a,f Andres Kriete,a,e Edmund Pribitkin,a,f and Diego Restrepod. Neurobiol Aging. 2012 Sep; 33(9): 1913–1919.

domingo, 5 de noviembre de 2017

THE DEVELOPMENT OF MEDICAL INFORMATICS IN TAIWAN


Dr. Min-Huei HSU
Counselor, Medical Informatics Center
Ministry of Health and Werfare
Taiwan

DATOS ACERCA DE LA SALUD PUBLICA EN TAIWAN 

La poblacion de Taiwan esta estimada en 23 millones y medio de personas, donde mas del 13% de las personas tienen un promedio de edad superior al 65%. La mortalidad materna es del 11,7%.

El sistema de seguro medico de la poblacion taiwanesa es individual, de cobertura universal, con libertad ilimitada de eleccion de profesional y centro de atencion, de facil y rapido acceso en toda la isla, con costos muy aceptables para la calidad del servicio que brinda y con un alto indice de satisfaccion publica. Un dato que apoya este hecho es que cada taiwanes visita al doctor en promedio de 15 veces por año.


RED NACIONAL DE SALUD

La Red Nacional de Salud se inicio en 1988 y en ella solamente se conectaban los mejores hospitales. Hoy se conectan a la red un total de 501 hospitales, 20 mil clinicas, 5 mil farmacias.

Los pacientes tienen cada uno una tarjeta de salud con un chip identificatorio, que recibe el nombre de DUAL CARD SYSTEM o Sistema de Tarjeta Dual. Con esta tarjeta que es personal e intransferible, cada ciudadano tiene acceso al sistema de salud de manera personal, y todo el movimiento del mismo dentro del sistema queda registrado en la nube, asi como disponible para cualquier consulta referente al estado de salud de la persona.

En los consultorios, todos los medicos disponen de una computadora donde acceden a las historias clinicas de los pacientes y todos los datos de los mismos (analisis, antecedentes, estudios laboratoriales, examenes previos, controles, vacunacion, etc.). Ademas, todos tienen un segundo monitor que es un visor que permite ver los examenes radiologicos transmitido a ellos mediante el sistema de PACs. Cada historia clinica tiene la firma digital de los medicos que la elaboran.

Todas las terminales se hallan conectadas entre si y todos los medicos pueden acceder a las historias clinicas de los pacientes, pero se tiene especial cuidado en el manejo de la privacidad y la intimidad de los mismos. Cada entrada a las historias clinicas son cuidadosamente registradas por el sistema, de manera que nadie puede visualizar historiales medicos sin el debido acceso personal y garantizado, ademas de estar catalogado por niveles de acceso.

La tecnologia no solo conecta a los medicos con los pacientes y a los medicos entre si, sino que tambien se conectan los hospitales con los proveedores para control y mantenimiento de provision de insumos y medicamentos y que no se entre en falta al respecto.

En la nube de datos se almacenan informaciones importantes y relevantes, como historial de atenciones medicas, alergias de cada paciente, informes de rehabilitacion, sitios de aplicacion de medicina tradicional china, numero de cirugias de cada paciente, grabacion de examenes medicos, atenciones dentales, resultados de analisis y examenes especificos, medicacion general y especializada de cada paciente tanto de medicamentos comunes como de drogas controladas.

Los datos se presentan en formato HTML, CML y JSON.


MY HEALTH BANK

En Taiwan funciona un sistema conocido como MY HEALTH BANK (o Mi Banco de Salud) que llega a cada taiwanes. Este sistema adopta un lema muy llamativo: "MI SALUD ES MI DECISION". Los taiwaneses son conscientes que su propia salud no es responsabilidad primaria de su medico ni de su gobierno en primer lugar, sino de si mismo. Este sistema comienza en 2014 y provee lineas educativas y preventivas de facil acceso para toda la poblacion. Se maneja con una app telefonica y obtiene diagnosticos y pronosticos precisos acerca de la salud, presentando informacion en forma de diagramas de muy facil comprension.


LOGROS DE LA RED NACIONAL DE SALUD EN TAIWAN

La Red Nacional de Salud ha beneficiado de muchas maneras la salud en la isla. Con la digitalizacion de las historias clinicas, se ha incrementado enormemente la tasa de publicaciones medicas en PubMed, la cual era de una sola publicacion anual en 1996 a aproximadamente mil publicaciones por año en el 2016.

Igualmente, se crea el centro nacional de datos en salud alimentado por administracion de promocion de la salud, el bureau local de salud, los proveedores, etc.

La progresion de la evolucion de los sistemas de salud en Taiwan fue desde los datos en papel a las computadoras personales. De estas, evoluciono a internet. Y actualmente, la evolucion llego a los pequeños dispositivos como los smartphones y las tablets, y sobre todo, a las redes sociales, que se utilizan abiertamente para comunicar informacion en salud.


COMO PUEDE LA SMART HEALTH SALVAR VIDAS?

La aplicacion llamada SMART HEALTH es una app que se instala en los smartphones de manera gratuita y que realmente puede salvar vidas.

Un ejemplo claro de como una aplicacion telefonica puede salvar vidas es la siguiente: mediante una llamada telefonica utilizando una aplicacion se puede acortar la brecha de tiempo en un infarto cardiaco o un stroke cerebral (en cardiologia "tiempo es musculo" asi como en neurologia "tiempo es cerebro"). Igualmente, se puede mediante la aplicacion efectuar la llamada de alerta a una ambulancia (en Taiwan es el 119, en Paraguay el 911 o el 146).

Sin embargo, como en Paraguay, la mayoria de los hospitales que no son de referencia en Taiwan no estan preparados para tratar una fase coronaria aguda o una embolia cerebral en progreso, por lo que siempre es necesario trasladar al paciente a hospitales mas complejos, teniendo igual que en Paraguay problemas de falta de respuesta en buen tiempo por falta de medios. Con la aplicacion SMART HEALTH la respuesta que universalmente es de 90 minutos en el caso de un infarto cardiaco se ha reducido en promedio a 51 minutos hasta que el paciente es sometido a una solucion definitiva para su restablecimiento.Esto se logra con la realizacion de Electrocardiogramas a distancia transmitidos a cardiologos, y su interpretacion rapida para toma de decisiones.

Actualmente, tienen muñecos simuladores de situaciones para entrenamiento conectados a las app. Estos simulan infartos y transmiten la informacion a distancia.

Esto comenzo en 1970 pero la tecnologia fue madurando con la tecnologia.

Sin embargo, aun no existe una computadora que pueda interpretar los electrocardiogramas mejor que un humano.

Otras formas de utilizacion de aplicacion es la comunicacion de dispositivos Da Vinci para realizar cirugias a distancia con Malasia.


PROBLEMAS DE LA TECNOLOGIA A DISTANCIA

Existen algunos problemas que no son menores en cuanto a la transmision de datos a distancia. Por ejemplo, hace poco un virus llamado WANNA CRY afecto servidores de Malasia, cambiando los passwords y afectando severamente el sistema.


CONCLUSIONES

El flujo de informacion en los sistemas de salud en Taiwan se complementan con informacion descriptiva, los que a su vez lo hacen con conocimiento predictivo, y finalmente, con inteligencia prescriptiva.

El sistema taiwanes de salud electronica se basa en las 4 "P":

Prevencion
Prediccion
Participacion
Practicas



(Resumen de la Conferencia brindada en el 2017 Workshop on Application and Management of Medical Informatics. Lunes 30 de octubre 2017)

domingo, 24 de septiembre de 2017

EL CEREBRO VOTANTE


Dentro de las Neurociencias, ponerle el prefijo "Neuro" a todo es la tendencia, muchas veces abusivamente al punto de desconfiar de cuanto neuroasunto se nos cruce en el neurocamino. Pero no hay un campo mas interesante donde aplicarlas que en la politica. Por que?

En pleno año electoral en nuestro pais, todos debemos coincidir que los candidatos que llegan con propuestas y planes de gobierno, no siempre son los elegidos para ser votados. Casi nadie desmenuza a conciencia los objetivos planteados por los candidatos, la mayoria de las veces porque casi ninguno de ellos se preocupa en hacernos llegar sus mensajes al respecto, sino que nos llenan sencillamente el cerebro emocional de impresiones, imagenes, musicas y contenidos que nos sacan de la reflexion del cerebro cortical para llevarnos a la impulsividad del limbico y su irracional impulso. Como el que compra un elemento que nunca necesito simplemente porque venia con el plus del adorno del color del club de sus amores, sin razonar damos el voto a aquel candidato que mas nos inspira una emocion positiva.

Hoy en dia, el cerebro del elector rechaza las emociones negativas y busca mas anclarse en la esperanza que le pueda generar el caudal de sentimientos positivos o esperanzadores que un candidato pueda regalarle. Las propuestas, si bien son fundamentales en cualquier campaña, finalmente no son las que vuelcan la decision dentro del cuarto oscuro, sino el "angel" que pueda tener un candidato o una figura. Los estadounidenses nos demostraron eso en las ultimas elecciones, relegando a una Hillary con una plataforma definida contra el aparente impulso desmedido y hasta rayando la xenofobia de un Trump que, huelga reconocerlo, es un maestro en cuanto a crear una imagen en torno a su propia figura. El discurso de Trump, asi como el de todo aspirante politico conocedor del Neuromarketing Politico, debe centrarse en lo que el votante desea para si mismo, en sintonia con sus necesidades, sus vivencias, y sobre todo, sus emociones.

En si, la Neuropolitica no busca "lavar el cerebro" ni "manejar la mente" de los votantes, sino entender desde la perspectiva del elector, las conductas individuales y colectivas que crean la preferencia en el momento de marcar el voto en el cuarto oscuro y de depositar el voto por tal o cual... persona o propuesta? He ahi uno de los ejes sobre el cual el cerebro elige.... o vota... porque... no es lo mismo? Definitivamente no. Muchos electores han elegido a un candidato pero terminan votando por otro, ya sea por tradicion, por color o por "obligacion emocional" ("no traicionar al partido" o "papa lo hubiese querido asi" o "mama jamas hubiese votado por tal partido"). En nuestro pais el "voto hereditario" como yo lo llamo, sigue siendo un factor importante a la hora de elegir. El cerebro del votante paraguayo es muy sui generis y puede no responder a los canones de la Neuropolitica extranjera.

La Neuropolitica sin embargo, mediante sus distintas formas de medir (focus group, expresiones faciales, medidas neurofisiologicas, dispositivos que miden sudor corporal, temperatura, frecuencia cardiaca, movimientos oculares, y muchas otras) por mas que parezcan instrumentalmente exactas, no pueden predecir la conducta de los votantes en el cuarto oscuro. Los factores decisores en ese momento clave son muchos y realmente imposibles de predecir. El cerebro votante varia mucho de pais en pais, y las experiencias de otros lados, si bien son orientativas, no pueden usarse como predictor exacto de nada, ya que el Neuromarketing quizas sea la rama de las Neurociencias menos exacta de todas. La emocionalidad siempre puede jugar un papel decisivo a la hora de encontrarse en la soledad de uno con su boleta de voto.

El cerebro votante sigue siendo un apasionante campo de estudios...!!!

viernes, 15 de septiembre de 2017

LA RAZON DE LA ESTUPIDEZ EN EL CEREBRO GRUPAL


En la emision de anoche de nuestro programa BAR CONSPIRACION por Unicanal, el querido Augusto Dos Santos me pregunto respecto al por que el cerebro se puede transformar en situaciones donde el colectivo prima sobre la individualidad, como en un estadio de futbol o una manifestacion por ejemplo. Sucede. Y con un mecanismo muy interesante.

La forma en que nuestro cerebro toma decisiones morales es diferente cuando estamos solos y cuando actuamos en grupo. Diversos experimentos han demostrado que las personas pueden cometer actos de vandalismo y brutalidad cuando actúan dentro de la masa que no cometerían como individuos particulares, como si el sentido de la responsabilidad se disolviera en el anonimato colectivo. Pero, ¿cómo pierde uno el contacto con sus propios principios morales para saltárselos a la barra brava en mitad de una turba o celebración?

Algunas personas son más propensas a disolver su personalidad entre la multitud. La doctora Rebecca Saxe, neurocientífica del Instituto tecnológico de Massachusetts (MIT), investiga qué partes del cerebro están implicadas en la empatía, las decisiones morales y cómo cambian en función de determinadas variantes, hasta el punto de que se pueden manipular mediante estimulación magnética transcraneal  (lo cual sera motivo de otro topico en este blog proximamente). En el estudio publicado hace unos días en la revista NeuroImage y liderado por Mina Cikara, una de sus estudiantes de posdoctorado, su equipo ha ido un poco más allá y ha demostrado cómo las personas pierden contacto con sus referencias morales individuales cuando actúan en grupo y cómo esto facilita la posibilidad de que agredan a los que no pertenecen al grupo.

Para realizar el trabajo, los científicos reclutaron a 23 voluntarios y analizaron su actividad cerebral con Resonancia Magnética Funcional en dos situaciones: participando en un juego de forma individual y haciéndolo en grupo. Los investigadores centraron su atención en un área del cerebro, la zona medial de la corteza prefrontal, que se activa siempre que la persona hace valoraciones sobre sí misma y las cosas que piensa, como si fuera una especie de sentido del ‘yo’. Durante las pruebas, los autores del estudio descubrieron que en una serie de sujetos esta zona se activaba mucho durante el juego individual pero se inhibía cuando estaban jugando en grupo. Lo que los científicos preveían es que las personas cuya actividad en esta zona del cerebro era menor, tendrían más probabilidades de perjudicar a los miembros de otro equipo en otra tarea realizada después del juego. Y para medirlo les pidieron que eligieran dos fotos entre seis de los miembros del equipo rival que se publicarían después en el estudio. La gente cambia sus prioridades cuando hay un 'nosotros' y un 'ellos' Las personas que habían tenido menor actividad en la corteza prefrontal eligieron sistemáticamente las fotos en las que sus rivales habían salido menos favorecidos, lo que, según los investigadores, confirma sus sospechas de que son más propensas a actuar contra los miembros del otro grupo con algún tipo de represalia."Esta es una buena manera de usar la neuroimagen para intentar comprender algo que ha sido realmente difícil de explorar solo con el comportamiento", asegura el profesor de psicología de la Universidad de Yale, David Rand, en una nota del MIT.

Para Cikara y su equipo, el resultado es una confirmación de que "la gente cambia sus prioridades cuando hay un 'nosotros' y un 'ellos' y puede servir para comprender mejor por qué algunas personas son más propensas a "perderse a sí mismas" o disolverse dentro de un grupo que compite con otro. Una vez que te sientes atacado por tu grupo, aunque sea arbitrariamente, cambia tu psicología. La literatura científica coincide en señalar que nuestros cerebros parecen desarrollar un sentido del grupo que nos hace percibir a los otros como extraños e incluso hostiles, y en los casos más extremos, deshumanizarlos. En estudios anteriores sobre los cambios en la empatía, Saxe y Cikara ya habían visto que cuando emplean la lógica de grupos es frecuente que las personas se alegren secretamente de las desgracias ajenas, una sensación conocida con el término alemán "Schadenfreude". En experimentos con neuroimagen se ha comprobado que a algunas personas se les activan las zonas de "recompensa" del cerebro cuando el competidor recibe una descarga eléctrica dolorosa o cuando le sucede una desgracia.

En estudios en Resonancia Magnetica Funcional se observaron que los estímulos negativos (tu equipo pierde y el rival gana) activaban la ínsula y la circunvolución cingulada anterior, mientras que los estímulos positivos (tu equipo gana y el otro pierde, incluso con un tercer equipo) activaba el cuerpo estriado, que tiene que ver con el placer pero también con las tentaciones que los propios sujetos relataban de golpear a un seguidor del otro equipo. ¿Quiere esto decir que estar en grupo te convierte en una criatura agresiva y sin control? Por supuesto que no. Lo que el estudio apunta es que algunas personas pueden estar más predispuestas que otras a saltarse sus propios límites morales cuando se identifican con un grupo de gente.

Esto puede tener también consecuencias positivas, como demostraba un estudio de 1990 en el que los sujetos eran más propensos a donar dinero para una buena causa cuando estaban en grupo que cuando estaban solos. Los mismos circuitos neuronales, aseguran los investigadores, pueden promover comportamientos prosociales o antisociales, aunque el contexto competitivo tiende a promover el segundo escenario y lo habitual es que, cuando el individuo pierde la referencia de su código moral, su actuación termine siendo desafortunada e irracional.

Referencias:

Reduced self-referential neural response during intergroup competition predicts competitor harm (NeuroImage) |

When good people do bad things (MIT news)

domingo, 10 de septiembre de 2017

EL OLVIDO ES ESENCIAL PARA LA MEMORIA


Se dice, con justicia, que la mejor edad para aprender un nuevo idioma es en la infancia o la adolescencia, y ello es mas dificil cuanto mas transcurren los años y las personas envejecen. Por que?

Esto no se debe a ningun mecanismo de "envejecimiento cerebral" sino a una cuestion que podria parecer simple pero que sin embargo es asi: el cerebro de los adultos se encuentra "lleno" de informacion inutil. Esto sucede porque la creacion de nuevos recuerdos depende, en cierta medida, de la destruccion de otros recuerdos mas antiguos. Ademas, segun estudios recientes, los adultos presentan una proteina que alta concentacion que es la que dificulta el olvido de esos recuerdos mas antiguos.

Cuando aprendemos, las neuronas se conectan entre si a traves de nuevas sinapsis, que como sabemos, son conexiones que facultan su comunicacion. En cambio, cuando un recuerdo se va desvaneciendo, las sinapsis que corresponden a los circuitos cerebrales que lo almacenaban se van debilitando y retrayendo, rompiendose las comunicaciones interneuronales. Segun se publico en el 2010, el cerebro produce una proteina que destruye las sinapsis que codifican la memoria a corto plazo.

El olvido como factor esencial para la memoria (aunque suene paradojico) es una teoria que cada vez cuenta con mas adeptos. Ademas, la salud emocional se preserva con este mecanismo. Los cerebros de mas edad sienten un gran apego por sus sinapsis, lo cual explica el por que de que cuando envejecemos nos resulta mas dificil aprender cosas nuevas. Igualmente, explica el por que los problemas de memoria en edades avanzadas a menudo implican la rememoracion accidental de informacion absolutamente inutil.

Como suprimimos un recuerdo? Bloqueando los recuerdos de ciertos eventos de manera voluntaria aumentamos la actividad en la corteza prefrontal dorsolateral derecha que es la que media entre la memoria operacional y el control cognitivo, reduciendo la actividad en el hipocampo, la cual como muchas veces explique en numerosos posteos y en mi libro CEREBRA LA VIDA, es una zona muy importante del cerebro destinada a la rememoracion consciente de los recuerdos.

El pensamiento tambien puede ser sustituido, reemplazando un recuerdo indeseado por otro mas deseado, aumentando la actividad en la corteza prefrontal caudal izquierda que reduce la prominencia de imagenes intrusivas, asi como tambien aumenta la actividad de la corteza prefrontal mesoventral que ayuda a recuperar ciertos recuerdos concretos.

jueves, 7 de septiembre de 2017

DESARROLLAR LA TERNURA Y LA BONDAD COMO SECRETOS PARA UN CEREBRO SANO


Gracias a la Lic. Mavyth Gonzalez, hoy comparto la entrevista de Ima Sanchís a Richard Davidson, doctor en Neuropsicología, investigador en neurociencia afectiva, para La Contra de La Vanguardia:

Nací en Nueva York y vivo en Madison (Wisconsin), donde soy profesor de Psicología y Psiquiatría en la universidad.

La política debe basarse en lo que nos une, sólo así podremos reducir el sufrimiento en el mundo.

Creo en la amabilidad, en la ternura y en la bondad, pero debemos entrenarnos en ello.

Yo investigaba los mecanismos cerebrales implicados en la depresión y en la ansiedad. ...Y acabó fundando el Centro de Investigación de Mentes Saludables. Cuando estaba en mi segundo año en Harvard se cruzó en mi camino la meditación y me fui a la India a investigar cómo entrenar mi mente. Obviamente mis profesores me dijeron que estaba loco, pero aquel viaje marcó mi futuro. 

...Así empiezan las grandes historias.

Descubrí que una mente en calma puede producir bienestar en cualquier tipo de situación. Y cuando desde la neurociencia me dediqué a investigar las bases de las emociones, me sorprendió ver cómo las estructuras del cerebro pueden cambiar en tan sólo dos horas. ¡En dos horas! Hoy podemos medirlo con precisión. Llevamos a meditadores al laboratorio; y antes y después de meditar les tomamos una muestra de sangre para analizar la expresión de los genes. ¿Y la expresión de los genes cambia? Sí, y vemos como en las zonas en las que había inflamación o tendencia a ella, esta des­ciende abruptamente. Fueron descubrimientos muy útiles para tratar la depresión.

Pero en 1992 ­conocí al Dalái Lama y mi vida cambió. Un hombre muy nutridor. “Admiro vuestro trabajo, me dijo, pero considero que estáis muy centrados en el estrés, la ansiedad y la depresión; ¿no te has planteado enfocar tus estudios neurocientíficos en la amabilidad, la ternura y la compasión?” Un enfoque sutil y radicalmente distinto. Le hice la promesa al Dalái Lama de que haría todo lo posible para que la amabilidad, la ternura y la compasión estuvieran en el centro de la investigación. Palabras jamás nombradas en ningún estudio científico.

¿Qué ha descubierto?
Que hay una diferencia sustancial entre empatía y compasión. La empatía es la capacidad de sentir lo que sienten los demás. La compasión es un estadio superior, es tener el compromiso y las herramientas para aliviar el sufrimiento.

¿Y qué tiene que ver eso con el cerebro?
Los circuitos neurológicos que llevan a la empatía o a la compasión son diferentes.

¿Y la ternura?
Forma parte del circuito de la compasión. Una de las cosas más importantes que he descubierto sobre la amabilidad y la ternura es que se pueden entrenar a cualquier edad. Los estudios nos dicen que estimulando la ternura en niños y adolescentes mejoran sus resultados académicos, su bienestar emocional y su salud.

¿Y cómo se entrena?
Les hacemos llevar a su mente a una persona próxima a la que aman, revivir una época en la que esta sufrió y cultivar la aspiración de librarla de ese sufrimiento. Luego ampliamos el foco a personas que no les importan y finalmente a aquellas que les irritan. Estos ejercicios reducen sustancialmente el bullying en las escuelas. De meditar a actuar hay un trecho. Una de las cosas más interesantes que he visto en los circuitos neuronales de la compasión es que la zona motora del cerebro se activa: la compasión te capacita para moverte, para aliviar el sufrimiento.

Ahora quiere implementar en el mundo el programa Healthy minds (mentes sanas). Fue otro de los retos que me lanzó el Dalái Lama, y hemos diseñado una plataforma mundial para diseminarlo. El programa tiene cuatro pilares: la atención; el cuidado y la conexión con los otros; la apreciación de ser una persona saludable (encerrarse en los propios sentimientos y pensamientos es causa de depresión)... ...Hay que estar abierto y expuesto. Sí. Y por último tener un propósito en la vida, algo que está intrínsecamente relacionado con el bienestar. He visto que la base de un cerebro sano es la bondad, y la entrenamos en un entorno científico, algo que no se había hecho nunca.

¿Cómo se puede aplicar a nivel global?
A través de distintos sectores: educación, sanidad, gobiernos, empresas internacionales...

¿A través de los que han potenciado este mundo oprimido en el que vivimos?
Tiene razón, por eso soy miembro del consejo del Foro Económico Mundial de Davos, para convencer a los líderes de que hay que hacer accesible lo que sabe la ciencia sobre el bienestar.

¿Y cómo les convence?
Mediante pruebas científicas. Les expongo, por ejemplo, una investigación que hemos realizado en distintas culturas: si interactúas con un bebé de seis meses a través de dos marionetas, una que se comporta de forma egoísta y otra amable y generosa, el 99% de los niños prefieren el muñeco cooperativo. Cooperación y amabilidad son innatas. Sí, pero frágiles, si no se cultivan se pierden, por eso yo, que viajo muchísimo (una fuente de estrés), aprovecho los aeropuertos para enviar mentalmente a la gente con la que me cruzo buenos deseos, y eso cambia la calidad de la experiencia. El cerebro del otro lo percibe. Apenas un segundo para seguir en lo suyo.

La vida son sólo secuencias de momentos. Si encadenas esas secuencias, la vida cambia.

El mindfulness es hoy un negocio. Cultivar la amabilidad es mucho más efectivo que centrarse en uno mismo. Son circuitos cerebrales distintos.

A mí no me interesa la meditación en sí misma sino cómo acceder a los circuitos neuronales para cambiar tu día a día, y sabemos cómo hacerlo.

http://www.lavanguardia.com/lacontra/20170327/421220248157/la-base-de-un-cerebro-sano-es-la-bondad-y-se-puede-entrenar.html

miércoles, 6 de septiembre de 2017

CONFERENCIAS DEL MES DE SETIEMBRE





USO DEL CANNABIS EN DOLOR
Auditorio del Hospital Regional de Encarnacion. Itapua.
19:00 hs
Jueves 7
Videoconferencia: ELABORAR UNA ENCUESTA MEDICA AGRADABLE
Jornadas de Metodologia de la Investigacion
Santa Cruz de la Sierra. Bolivia.
Viernes 8
EN EL AULA: EMOCION O RAZON?
Auditorio de la Libroferia Encarnacion. Itapua.
8:30 hs
Viernes 29
DEPRESION EN PERSONAL DE BLANCO
Auditorio de la Facultad de Medicina de la UCV. Villarrica.
10:00 hs
USO DEL CANNABIS EN DOLOR
Auditorio de la Fundacion Tesai. Ciudad del Este.
19:00 hs

lunes, 28 de agosto de 2017

LO QUE NOS DICEN LAS NEUROCIENCIAS SOBRE EL APRENDIZAJE


Hoy en día, aprender no es solo cuestion de aula sino, mas que nunca, es una cuestion de las Neurociencias. Debemos saber como funciona el cerebro para poder enseñar con todas las armas posibles.

La educación, como se sabe, involucra dos acciones fundamentales: la de enseñar y la de aprender. Las investigaciones científicas sobre la conducta humana y el funcionamiento cerebral brindan información valiosa sobre cómo los seres humanos enseñamos y aprendemos que puede ser útil para las teorías y prácticas educativas. Las neurociencias pueden realizar importantes contribuciones al conocimiento para facilitar la comprensión de procesos cognitivos claves para la enseñanza-aprendizaje, tales como la memoria, la atención, el lenguaje, la lectoescritura, las funciones ejecutivas, la toma de decisiones, la creatividad y la emoción, entre otros. Las neurociencias modernas son también importantes para el entendimiento de situaciones de riesgo de aprendizaje (por ejemplo, dislexia y discalculia) y así ofrecer un beneficio para muchísimos niños. La metodología utilizada en el campo de las neurociencias cognitivas humanas y la psicología experimental ofrece además la posibilidad de probar empíricamente estrategias e intervenciones que pueden implementarse en el área de educación como, por ejemplo, el monitoreo y la comparación de distintas modalidades de enseñanza y aprendizaje.

Sin embargo, aunque se pueda enfatizar el potencial de las neurociencias como una herramienta para mejorar la educación, la transición del laboratorio al aula no es sencilla. Desde el momento en que nacemos, nos la pasamos aprendiendo. Así, procesamos información y construimos "esquemas mentales" del mundo para poder reflexionar, tomar decisiones y actuar. El aprendizaje es tan importante y tan central en la vida que por eso se vuelve primordial tratar de comprender qué es, cómo se produce y cómo se pueden mejorar los procesos, en lo individual y en lo social. Gracias al avance de la ciencia, hoy sabemos que, en su desarrollo, nuestro cerebro se va esculpiendo, es decir, va cambiando tanto su estructura como su funcionamiento. Así, las conexiones neuronales se van modificando a lo largo de la vida como producto del aprendizaje y la interacción con el ambiente que nos rodea. Esta capacidad del cerebro, denominada "plasticidad cerebral", da cuenta de que los conocimientos y habilidades que adquirimos no son estáticos, sino que están en constante cambio. En pocas palabras: aprender es bueno para el cerebro.

El aprendizaje puede realizarse de distintas formas; una de ellas se da de manera guiada, pautada y asistida. Por ejemplo, las personas solemos aprender a leer y a escribir si otra persona nos lo enseña explícitamente. Sobre las prácticas planificadas y mediadas se sustentan las acciones desarrolladas por las instituciones educativas. En este sentido, los contenidos curriculares y objetivos para cada etapa, los modelos pedagógicos y la distribución del tiempo en la jornada escolar se apoyan -o deberían hacerlo- en supuestos sobre cómo aprendemos. Es así que el diálogo entre las múltiples disciplinas puede contribuir al desarrollo de una educación de mayor calidad que provea las bases para que todos aprendan y desarrollen plenamente el máximo de su potencial. Diversos estudios científicos sobre el comportamiento humano, el funcionamiento del cerebro y la psicología experimental han mostrado evidencia sobre factores que promueven o facilitan el aprendizaje:

- Tener una buena nutrición es esencial para el aprendizaje. Investigaciones en poblaciones que sufren malnutrición han probado que ciertos tipos de deficiencia nutricional impactan negativamente en el cerebro y en el desarrollo de las funciones cognitivas. Los programas de alimentación escolar han resultado efectivos para mejorar la asistencia y permanencia de los niños y niñas en la escuela. Asimismo, pueden contribuir a incrementar la equidad social, prevenir las carencias nutricionales y promover hábitos saludables de alimentación.

- La exposición crónica a situaciones de estrés puede generar efectos adversos en el aprendizaje. Un niño que reacciona con ansiedad extrema a las pequeñas tensiones diarias en la escuela es posible que tenga dificultades para interactuar con sus compañeros y en su rendimiento escolar. Una dosis tolerable de estrés suele aumentar la vigilancia y mejorar el rendimiento en tareas complejas. Pero, al convertirse en algo crónico, el estrés afecta el desarrollo cognitivo, social y emocional, el rendimiento, el aprendizaje, la memoria de trabajo, el autocontrol emocional y la capacidad atencional impactando en el desempeño escolar. Los efectos del estrés crónico son frecuentes en los niños que viven en condiciones adversas.

- El ejercicio físico beneficia la capacidad de aprender a través de una variedad de mecanismos directos e indirectos como el aumento en la regulación de factores neurotróficos (que favorecen la supervivencia de las neuronas) y la neurogénesis (generación de nuevas neuronas) en el hipocampo (área cerebral clave en la formación de la memoria). Indirectamente, el ejercicio mejora el humor y el sueño, reduce el estrés y la ansiedad, situaciones que afectan el rendimiento cognitivo.

- Dormir lo suficiente promueve los procesos de memoria y aprendizaje. Luego de una jornada intensa de aprendizaje, el sueño beneficia la consolidación, reestructuración, generalización y recuerdo selectivo de la información adquirida. Contrariamente, la falta de sueño se asocia con menor atención, olvidos y menor capacidad para realizar tareas que requieren de gran esfuerzo y control mental.

- En la adolescencia, el ritmo circadiano cambia y se vuelve más "nocturno". Este cambio se explica por factores biológicos naturales y no por cambios de hábitos. Esto hace que el horario de alerta, en el que estamos más dispuestos para aprender, se corra algunas horas de la mañana. Por eso, los jóvenes suelen tener somnolencia, hecho que impacta negativamente en el desempeño escolar. En base a estas evidencias muchos sugieren que el horario de ingreso al colegio debería retrasarse en la secundaria. Otra estrategia más sencilla de llevar a cabo consiste en evitar tareas cognitivamente demandantes durante las primeras horas de clase.

- Es importante la distribución de aprendizaje en el tiempo (evitar estudiar todo el contenido en poco tiempo). Expandir los espacios de descanso entre los aprendizajes afecta de manera positiva en el aprendizaje a largo plazo. Los intervalos largos entre períodos de estudio serían ideales para retener conceptos.

- Cuando un estudiante interactúa y participa activamente con el conocimiento, la información puede integrarse y consolidarse más fácilmente en los circuitos neuronales de la memoria a largo plazo. Asimismo, las prácticas de enseñanza entre los alumnos, cuando debaten, explican, predicen o discuten contenidos, permiten una mayor y mejor comprensión de los conceptos o ideas.

- Las creencias acerca de la capacidad de aprendizaje influyen en la motivación y el desempeño académico. Diversos estudios demostraron que los estudiantes que piensan que las capacidades cognitivas y de aprendizaje son maleables y flexibles, están más dispuestos a asumir tareas desafiantes y a ampliar sus conocimientos. En cambio, los que creen que son rasgos fijos y que no cambian (por ejemplo, al pensar: "yo no soy bueno para las matemáticas") suelen centrarse más en los objetivos de su rendimiento, son más reacios a asumir tareas muy difíciles y son más sensibles al comentario negativo.

- La motivación intrínseca se refiere al interés genuino por participar de una actividad, sentirse competente y autónomo. Cuando los estudiantes están intrínsecamente motivados, tienen más probabilidades de mejorar el aprendizaje, organizar la nueva información de manera eficaz y relacionarla con lo que ya saben. Por el contrario, si están motivados por cuestiones extrínsecas, se involucran en las tareas como un medio para un fin determinado, por ejemplo, para obtener una buena calificación, para conseguir los elogios de sus padres o para evitar el castigo.

- La capacidad de jugar está fuertemente relacionada con el desarrollo cognitivo y el bienestar social y emocional. El juego en los niños es una herramienta básica para el desarrollo de la función simbólica. Además, se ha demostrado que es un predictor de las capacidades lingüísticas, la autorregulación y la flexibilidad cognitiva. La calidad de la imaginación y la fantasía del juego en la infancia se asocia a medidas de creatividad a lo largo de la vida. Por su parte, contar con tiempo y espacios adecuados para que los padres jueguen con sus hijos favorece el vínculo de apego. Y esto, a su vez, contribuye a que sean emocionalmente más seguros.

- Ser capaz de autodirigirse y tomar control del propio aprendizaje es un elemento vital para organizar y alcanzar los objetivos escolares. Estas habilidades se sustentan en lo que se conoce como "funciones ejecutivas", es decir, la capacidad para establecer metas, planificar y automonitorear el propio desempeño para alcanzar un objetivo. Es importante que los docentes apoyen su desarrollo, promoviendo, por ejemplo, el control de los impulsos, la planificación y la organización de las actividades.

- Existe evidencia de que la auto-evaluación (que el estudiante reflexione sobre lo aprendido fuera de clase) mejora, en diferentes situaciones y temas, el rendimiento y la retención a largo plazo. Por el contrario, hay datos que demuestran que subrayar y releer mecánicamente como mera acumulación son ineficaces y pueden consumir mucho tiempo.

- Hacer mucho hincapié en la "inteligencia" o el "talento" -con la creencia de que tales atributos son innatos y fijos- aumenta la vulnerabilidad al fracaso, el miedo a los desafíos y la apatía para aprender y mejorar. Estimular la perseverancia, la dedicación, el esfuerzo, la tenacidad y el proceso de aprendizaje, en lugar de focalizar en la inteligencia o talento, genera mejores logros en la escuela y en la vida. Se ha mostrado que el refuerzo verbal o halago es más efectivo cuando se dirige al esfuerzo y a los procesos (ej. "Debes haber trabajado muy duro para lograr este excelente trabajo") que cuando se dirige a atributos personales del niño o joven (ej. "Tu excelente trabajo demuestra que sos muy inteligente"). La explicación radicaria en que, cuando los halagos apuntan a la personalidad del niño o joven, pueden disminuir su motivación ante nuevos desafíos que impliquen el riesgo de poner en cuestión el auto-concepto. En cambio, los refuerzos orientados a procesos construyen confianza en uno mismo y persistencia para enfrentar nuevos desafíos. Es importante remarcar, principalmente por el interés general que despierta en la actualidad la neurociencia, que existen varias creencias erróneas basadas en interpretaciones incorrectas de investigaciones científicas que, a veces, incluso, tienen una repercusión mediática o pública.

Los llamados "neuromitos" o creencias sin base científica también existen en torno a los procesos cognitivos involucrados en la educación. Algunos de ellos son que "usamos solo el 10% del cerebro", que "el cerebro izquierdo es el sitio de la racionalidad y el derecho de la creatividad" o que "existe un estilo de aprendizaje visual, auditivo y kinestésico". Estas concepciones sin sustento científico pueden llevar a la implementación de prácticas desacertadas.

Las neurociencias, la psicología y las ciencias del comportamiento dan cuenta sobre ciertos aspectos del aprendizaje escolar, pero de ninguna manera pueden ofrecer recetas mágicas. Toda decisión sobre cuestiones educativas no puede ni debe ser espasmódica ni unidireccional. Se requiere para eso de la reflexión crítica y elaboración interdisciplinaria, del diálogo y del consenso. Es en el encuentro entre disciplinas (educadores, psicólogos, científicos sociales, neurocientíficos, etc.) donde surge la interacción que podría producir mejoras en las capacidades de enseñanza-aprendizaje. Y en todo esto existen hombres y mujeres que, como dice Brecht sobre los luchadores de toda la vida, son imprescindibles. Son ellos quienes verdaderamente construyen los puentes entre las teorías y las prácticas de enseñanza y aprendizaje, quienes conocen cabalmente la realidad de cada aula, quienes día a día trabajan con sus alumnos, promueven el conocimiento y les brindan factores claves para el aprendizaje -e irremplazables por la tecnología- como el contacto humano, el ejemplo, el afecto, la inspiración, la mirada social y la motivación: son los maestros, siempre los maestros.

lunes, 21 de agosto de 2017

FECHAS DE NUEVAS CONFERENCIAS

VIERNES 25 DE AGOSTO

09:30 hs: NEURODIDACTICA: NUEVAS FORMAS DE ESTUDIAR Y ENSEÑAR CIENCIAS DE LA SALUD
Centro Regional de Educacion Gral. Patricio Escobar.
Encarnacion. Itapua.

18:00 hs: COMO PREPARAR UNA CONFERENCIA MEDICA Y NO MORIR EN EL INTENTO
IV Congreso de Fisiologia.
Aula Magna de la Universidad Nacional de Caaguazu UNCA
Coronel Oviedo. Caaguazu.


SABADO 26 DE AGOSTO

08:00 hs: NEURODIDACTICA: ENSEÑANDO NUEVOS CEREBROS
Salon de Actos. Colegio Cristo Rey.
Asuncion.


VIERNES 1 DE SETIEMBRE

19:00 hs: CANNABIS EN TERAPIA ANALGESICA
Salon Auditorio del Hospital Regional
Encarnacion. Itapua.


VIERNES 8 DE SETIEMBRE

08:00 hs: NEURODIDACTICA. EN EL AULA EMOCION O RAZON? ENSEÑANDO NUEVOS CEREBROS
13° Libroferia. Encarnacion. Itapua.



miércoles, 16 de agosto de 2017

NEUROGASTRONOMIA: LOS SECRETOS ESCONDIDOS DE LA BUENA MESA


Muchas veces en restaurantes importantes, nos sentimos bien, incluso antes de recibir la comida. Todo eso no es obra solamente de la "mano del chef" sino que existe una muy cuidada industria que cada vez cuida mas los detalles que enamoran al paladar del cliente.

Estos hallazgos quizas hayan pasado desapercibidos para usted, pero los expertos en neuromarketing dedicados a que invirtamos nuestro dinero y salgamos felices de la experiencia, ponen (nunca mejor dicho) toda la carne en el asador para aumentar la experiencia placentera de visitar un restaurante. Y por sobre todo, que querramos repetir la experiencia pronto, volviendo al mismo lugar.

Es sabido que la comida entra por los ojos y eso no es solamente un aforismo sino es una verdad que se cumple desde las especies inferiores incluso. Las vias visuales se conectan con el hipotalamo, pequeña puerta del sistema nervioso al endocrino, y ayudan a que este pequeño componente del cerebro situado en su base, puede comenzar a regular el apetito. De hecho, la presencia en sangre de una hormona llamada grielina, segregada en presencia de comida, aumenta la sensacion de apetito como en un circulo vicioso positivo. Pero no solo la presencia de comida detona su aparicion, sino tambien el hecho que nos hablen o expliquen acerca de ella, y los recursos que acompañan a la misma.

Por ejemplo, los cubiertos que se usan pueden ayudar a que la comida sepa distinto, segun sean de plastico, madera o metal. Segun estudios (1), los alimentos son mejor valorados y percibidos como de mayor calidad cuando los comemos con cubiertos de metal en lugar que los de plastico. La conclusion fue que se percibe la comida como de mas calidad cuando los cubiertos eran mas pesados, quedando mas contentos con el aspecto nada mas verlo y al finalizar quedaron mas satisfechos (2).

La forma y el color de los platos tambien influyen. Incluso, en el tamaño de la porcion que nos toca. Otro estudio (3) nos muestra que los platos blancos y redondos realzan la opinion sobre la intensidad del sabor o el punto de dulzura, al igual que los platos cuadrados y negros. Igualmente, otro estudio (4) nos revela que el color de la taza donde tomamos el cafe influencia en la intensidad de captacion del mismo por nuestras papilas gustativas, ya que los que toman el cafe en una taza blanca sienten que es menos dulce que los que lo toman en tazas transparentes, y los que lo toman en tazas de diferentes colores pueden percibir la temperatura diferente: las tazas rojas se percibia como mas caliente en su contenido, seguido por las amarillas y por ultimo por las verdes y las azules, en ese orden.

Lo que oimos tambien influye. Sabemos (5) que desde la musica el restaurant hasta el crujido de la comida al morderla influyen en el cliente. La musica clasica aumenta el consumo en un 10% en promedio, mientras que la musica estridente y de estilos determinados, aumenta el consumo de bebidas (6) en los locales. Se sabe hoy en dia que los vasos curvos influyen mas en la compulsion por beber que los rectos, por lo que si usted tiene un pub, cantina o bar y desea que sus clientes consuman mas liquido, opte por estos recipientes, ya que le dan al cerebro la informacion (falsa) de que, cuando tenemos la copa a medias (cosa que en los vasos curvos no aparece tan claramente notable) parece que tenemos mas bebida de la que hay realmente, por lo cual el cerebro recibe el mensaje de que se puede beber mayor cantidad. Y eso hacemos.

Otro punto interesante a notar es la forma de presentarnos el menu. No es lo mismo ofrecer un "sandwich de jamon y queso" que una rodaja sustanciosa de queso curado de cabra sazonado con finas hierbas, acompañada de una lonja de jamon curado de cerdo alimentado con nueces y almendras, sobre un crujiente pan ciabatta al ajo con liviana mantequilla casera y un chorro de aceite de oliva virgen como aderezo". Y es que, segun expliquemos los platos, hacemos determinadas elecciones, como nos muestra otro estudio (7) que revelo que cuando el menu contiene denominaciones ecosaludables ("ensalada de hojas verdes, sesamo y aceite de oliva virgen") y con connotaciones sentimentales (como "sopa de la abuela") supera en la eleccion a los que tienen denominaciones nacionales ("chorizo misionero"), autenticas ("chipa guazu" a secas) o clasicas ("bife con huevo").

En fin: el Neuromarketing tambien ha llegado a la mesa. Y es logico: el cerebro elige lo que va a comer siguiendo patrones de conducta que, de ser dominados, influyen en las elecciones, y por ende, en las ventas.

Referencias:

(1): "Yummy" versus "Yucky"! Explicit and implicit approach-avoidance motivations towards appealing and disgusting foods. Piqueras-Fiszman B1, Kraus AA2, Spence C3.
(2): Gastrophysics: The New Science of Eating by Charles Spence review – beyond food These tricks of the scientist’s trade conjure up a feast for the senses
(3): Plate shape and colour interact to influence taste and quality judgments Peter C StewartEmail author and Erica Goss
(4) Does the colour of the mug influence the taste of the coffee? George H Van DoornEmail author, Dianne Wuillemin and Charles Spence
(5) Gastrophysics: the new science behind your eating habits
(6); Charles Spence: Gastrophysics: The Science of Dining from Restaurant Music to Sonic Crisps
(7): Universidad Novi Sad Serbia

jueves, 3 de agosto de 2017

CALENDARIO DE CONFERENCIAS DEL MES DE AGOSTO

VIERNES 4 DE AGOSTO

DOPAJE CEREBRAL: SER O NO SER (INTELIGENTE)
Facultad de Medicina UNA. Edificio de Ciencias Basicas. Aula de Histologia.
12:30 hs

VIERNES 4 DE AGOSTO

NEUROCIENCIAS EN EL DERECHO PENAL
Fundacion Pedro Casañas Lial
17:00 hs

LUNES 7 DE AGOSTO

COMO FUNCIONA EL CEREBRO
Colegio Cristo Rey
13:30 hs

JUEVES 10 DE AGOSTO

CANNABINOIDES: NUEVO HORIZONTE EN LA TERAPIA ANALGESICA?
III Jornada Multidisciplinaria del Dolor
Salon Auditorio Dr. Carlos Arbo. Laboratorios Abbott.
19:30 hs
Asuncion

VIERNES 25 DE AGOSTO

NUEVOS AVANCES TECNOLOGICOS EN LA MEDICINA
Salon Auditorio del Centro Regional de Educacion Gral. Patricio Escobar.
Encarnacion.
09:00 hs

VIERNES 25 DE AGOSTO

EDUCANDO EN TIEMPOS DEL FACEBOOK
Salon Auditorio de la Universidad Nacional de Caaguazu.
Coronel Oviedo.
18:00 hs

VIERNES 1 DE SETIEMBRE

CANNABINOIDES EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR
Salon Auditorio del Hospital Regional de Encarnacion
Encarnacion.
19:00 hs

domingo, 23 de julio de 2017

UN PUNTO A FAVOR DE FOTOGRAFIAR TODO


He leido muchisimo acerca de las criticas sobre fotografiar los momentos placenteros como viajes o acontecimientos en lugar de disfrutarlos plenamente. Sin embargo, hoy se sabe que eso realmente puede ayudar a gozarlos aun mas.

Mirando el Instagram de mis amigos, me encanta (sin sana envidia, sino realmente con mucho regocijo) vivir con ellos sus momentos de felicidad con seres vivos, en sus viajes, y hasta la libreta de calificaciones de sus hijos. Me incluyo entre aquellos que, cuando estan pasandola bien, quieren fotografiar o filmar el momento. Es correcto esto? No estoy desaprovechando el disfrute del momento por preocuparme en sacar una foto o tomar unos segundos de snap para mis redes?

Un estudio del año 2016 (1) demuestra que las fotografias que tomamos en los momentos felices, contribuyen a que las vivencias que nos son sumamente agradables se prolonguen en el tiempo en su disfrute. Las personas que toman fotografias de los momentos felices no solo la pasaban mejor, sino que tambien se mostraban mas interesados en la actividad que estaban realizando en ese momento, al contrario de lo que se pueda pensar de que se podrian distraer o disminuir el disfrute. Incluso, hacer esto mejoraba muchisimo su humor.

Otros estudios demostraron que las fotografias tienen tambien de por si un efecto positivo en la implicacion dentro de los recuerdos, asi como en la permanencia de la buena sensacion en la memoria de los individuos. La diferencia parece estribar en el planteamiento mental de sacar una fotografia, ya que, por ejemplo, cuando nos concentramos en el momento exacto para sacar una fotografia, entramos en un contacto intensivo con lo que estamos observando.

Sin embargo, voces discordantes han surgido no contra el hecho de tomar una fotografia, sino al hecho de tener que alzarla inmediatamente a Instagram, Facebook, Snapchat, Twitter o enviarla por Whatsapp, incluso agregandole algun filtro, ya que asi disminuye el placer. Incluso, se sugiere que si se esta en una situacion desagradable se debe prescindir de la camara, ya que al hacerlo, nos volvemos parte de ese momento: si la vivencia es positiva, esto nos gusta mas, mientras que si es negativa, tambien refuerza esas experiencias negativas.

Inmortalizar las vivencias intensifica las sensaciones, sean estas positivas o negativas.



ENLACES RECOMENDADOS

(1): Take a Picture, You'll Enjoy It More Photographing experiences usually increases positive feelings about them, study says

miércoles, 12 de julio de 2017

LAS COSQUILLAS, ESE ALIADO DE LA RISA


Las cosquillas pueden ser una fuente de diversión, y generalmente solo podemos sentirlas si nos las procura otro. Así pues, ¿cuál es la justificación evolutiva de las cosquillas?

Según el reurocientífico de la Universidad de Maryland, Robert R. Provine, a la sazón autor del libro "La risa: una investigación biomédica" (1), las cosquillas constituyen un mecanismo de cohesión social entre compañeros, y favorecen el forjar un entramado de relaciones entre los miembros de una familia y sus amigos.

La risa como respuesta a las cosquillas ya se produce en los primeros meses de vida. Las cosquillas que se llevan a cabo entre niños también podría ser una fortalecimiento del mecanismos de defensas. En 1984, el psiquiatra Donald Black, de la Universidad de Iowa, advirtió que muchas partes del cuerpo propensas a las cosquillas, como el cuello o las costillas, son también más vulnerables en el combate. Dedujo así que los niños aprenden de esta manera a proteger esas partes durante los juegos con cosquillas.

En las cosquillas también podría estar el origen de la misma risa humana. La risa, en realidad, responde a las relaciones sociales. La risa es una forma de decir al otro: te entiendo, estamos en sintonía. Por eso reímos con más frecuencia cuando hay gente alrededor y los demás ríen y no cuando estamos solos. (Por eso las risas enlatadas funcionan en las comedias de la tele). Reímos fundamentalmente porque la risa es una especie de lubricante emocional que une a los padres con sus hijos durante los años más vulnerables del desarrollo. Los padres conectan más rápidamente con sus hijos cuando éstos se ríen. Y los hijos reirán con una frecuencia mucho mayor que cualquier adulto. El juego de hacer cosquillas al bebé, por ejemplo, es una constante en todas las culturas. Y el niño puede reír, incluso, ante la perspectiva de cosquillas.

En los pies también tenemos muchas cosquillas. Sin embargo, el pie derecho siente más cosquillas que el pie izquierdo, en la mayoría de casos, tal y como constataron en los años 1980 científicos italianos. En 1998, dos investigadores de la Universidad de Stirling repitieron el experimento usando un dispositivo que garantizara un estímulo constante: se pegaba en la planta del pie con una varilla de nylon en tres ocasiones a intervalos de un segundo.

Uno de los experimentos más extraños a propósito de las cosquillas fue el llevado a cabo por Clarence Leuba, un profesor de psicología de la universidad de Ohio, que decidió hacer cosquillas a mansalva por allá 1930. La intención era comprobar que la risa no era algo innato y que las personas aprendían a reirse por necesidad, cuando se les hacía cosquillas. Leuba probó a hacer cosquillas a su propio hijo, obligando al resto de la familia a permanecer serios. Pero el experimento se le frustró cuando descubrió a su esposa jugando con el niño, haciéndole cosquillas, y riendo. Leuba no se rindió y volvió a probar con su hermana.

En definitiva, un jadeo rápido puntuado por oclusiones glóticas, ja-ja-ja, la risa, nos hace sentir bien. La risa, incluso, se enlata y se reproduce una y otra vez para dar empaque a las comedias de la televisión: la primera vez fue en 1950 acompañando a The Hank McCune Show.

La risa es omnipresente y tiene un gran poder, además de ser contagiosa, pero ignoramos todavía mucho sobre sus fundamentos neurológicos.

Recomendados:

(1)Laughter: A Scientific Investigation. Robert R. Provine. Comprar

martes, 11 de julio de 2017

NEURODIDACTICA: QUE ES LA RIQUEZA MENTAL DE UNA NACION?


Nuestro mundo actual atraviesa una era en la que la complejidad de la vida se torna cada vez mas demandante. A comparación del siglo pasado la globalización, las nuevas tecnologías y el estilo de vida que nos presenta la sociedad moderna nos obliga a entender de forma distinta la educación que proveemos a nuestros niños. Actualmente es común escuchar hablar de reformas del modelo educativo pero es importante preguntarse, ¿qué cambios debe contener dicha reforma?, ¿qué competencias se debería de buscar desarrollar en los niños?, ¿qué metodología sería la mejor?, ¿qué resultado debería de tener la educación?.

Para poder contestar estas preguntas es necesario tomar en cuenta que estamos en la era de la información. En estos momentos el acceso a la información es más fácil que hace 20 años. Con solo un click, nuestros niños pueden acceder a más información que la contenida en nuestras viejas enciclopedias de la estantería. Por lo tanto, debemos de pasar del modelo de transmisión del conocimiento a un modelo en el que el desarrollo de las habilidades de autorregulación cognitiva y emocional juegue un papel cada vez más central.

Sin embargo, es importante entender que no es reemplazar un modelo por otro, sino más bien una integración de ambos modelos. Un reporte publicado por Beddington y col. (2008) en la revista Nature, presenta un concepto que esta cobrando cada vez más relevancia en el mundo actual: la “Riqueza Mental” de las naciones.

Este concepto tiene dos aspectos principales: el capital mental y el bienestar mental. El capital mental se refiere a todas los recursos cognitivos y emocionales de las personas. Incluye las habilidades cognitivas, la flexibilidad y eficiencia para aprender, su inteligencia emocional y también las competencias sociales. Por otro lado, el bienestar mental se refiere a la habilidad de los individuos para desarrollar su potencial, trabajar de manera productiva, la creatividad, el desarrollo de relaciones positivas con otros y la capacidad para contribuir a la comunidad.

Los autores argumentan que estos dos aspectos están estrechamente relacionados durante el desarrollo de los niños. Por ejemplo, una aproximación más positiva a la vida o una mayor experiencia de emociones positivas están asociadas a una mayor curiosidad, un pensamiento más flexible y más apertura al aprendizaje; capacidades que son importantes para el desarrollo del capital mental de nuestros hijos. Así mismo, mayores niveles de autorregulación en la niñez están relacionados con mejores ingresos económicos y mejor salud en la edad adulta (Moffitt et al., 2011). Por esta razón es importante entender que la manera en cómo las naciones desarrollan y utilizan el capital mental de sus habitantes no solo tiene efectos significativos en la economía, sino que produce efectos positivos en la salud mental y en el bienestar general de la sociedad.

Como padres, es importante tener en cuenta cómo desarrollamos el capital mental de nuestros hijos. Entendiendo que no solamente es clave el conocimiento que adquieren en la escuela, sino que también es básico ayudarles a desarrollar las habilidades cognitivas necesarias para manejar ese conocimiento. De la misma manera, es fundamental que podamos proveer las experiencias necesarias para que desarrollen las capacidades emocionales y sociales necesarias para vivir en comunidad con los que nos rodean.

Referencias

Beddington, J., Cooper, C. L., Field, J., Goswami, U., Huppert, F. A., Jenkins, R., … Thomas, S. M. (2008). The mental wealth of nations. Nature, 455(7216), 1057–60. doi:10.1038/4551057a Moffitt, T. E., Arseneault, L., Belsky, D., Dickson, N., Hancox, R. J., Harrington, H., … Caspi, A. (2011). A gradient of childhood self-control predicts health, wealth, and public safety. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 108(7), 2693–8. doi:10.1073/pnas.1010076108

lunes, 10 de julio de 2017

LAS RAZONES CEREBRALES DEL EXITO "DESPACITO"



Yo tambien estoy cansado de esta cancion. Pero al igual que muchos de los que van a leer este post (y como lo parodiaron los italianos en un video viral de hace unas semanas) no me la puedo sacar de la mente. No es coincidencia que el hit de Luis Fonsi y Daddy Yankee haya cautivado y roto todos los records en cuanto a musica latina se refiere. Como digo en mis charlas ultimamente, esta musica esta "cerebralmente" pensada para "romperla con todo", de manera a estimular al cerebro humano.

​“La Felicidad” y “Despeinada” (Palito Ortega). “Macarena” (Los del Río). “Waka Waka” (Shakira). “Gangnam Style” (Psy). “We will rock you” (Queen). A la lista de las canciones más pegadizas de todos los tiempos se ha sumado “Despacito” (Luis Fonsi- Daddy Yankee). Es el hit del momento. Y sigue sonando donde vayamos. Sale de los parlantes, se escucha de la boca de la gente en la calle... A esta altura seguramente ya aprendiste a cantar “pasito a pasito, suave suavecito”. No fue tu intención memorizar la letra. Pero está ahí en tu cabeza. La tararean en acá, en EE.UU., en Europa, ¡hasta en China! Superó ya las 2.400 millones de reproducciones en YouTube ¿Qué tiene esta canción? “No sé por qué pegó tanto”, declara su autor.

Por ahi querido Luis Fonsi, si lees este blog, puedo ayudarte en algunas explicaciones a este respecto. Conozcamos las razones cerebrales detras del hit "Despacito".

LA RAZON MELODICA

Lo más pegadizo de una canción es siempre la melodía mucho más que la letra, que es un complemento. Y las melodías simples, como en el caso de este tema, son mucho más fáciles de recordar. Si la analizamos, la cancion no tiene más de cinco acordes, es algo muy simple, acompañada desde un correcto planteamiento desde las palabras, que se corresponden perfectamente con el espacio que hay en la canción.

LA RAZON REPETICION

Pero nada sería de todo ese mix de melodía y música sin la repetición, tanto dentro de la misma pieza (la cantidad de veces que repite la palabra “Despacito”) como la que hay “afuera”: en este caso, es la industria la encargada de que la canción sea pasada varias veces por las radios, la televisión y en todos los medios posibles. La repetición constante de una melodía construída con una relación interválica armoniosa es lo que termina haciendo que se te grabe en la cabeza.

LA RAZON FONSI

Por algún motivo, a las mujeres les gusta cuando un hombre canta agudo. Y en la parte más intensa del estribillo está Fonsi cantando allá arriba, bien alto; es otra de las cosas que llama la atención, porque tiene como un in crescendo natural. “Despacito” empieza con ritmo similar al de una cumbia y recién en el minuto 1:25 larga con el reggaeton (a fin de ser puristas, se trata de un sensual ritmo caribeño llamado kizomba, que se baila solamente con movimientos sensuales de pelvis y caderas, imitando el acople sexual en la copula).. Y, cuando interviene Daddy Yankee, se convierte en un rap para luego volver al reggaeton/kizomba.

LA RAZON "GUSANO AUDITIVO"

“Despacito” se pega muy rápido porque es un producto perfecto de laboratorio. En eso coinciden quienes saben más que nadie cómo se diseña la melodía ideal para vender: los jingleros. Nada de arte ni de poesía. Este tipo de canciones tienen una intención expresa de los creadores: que se pegue. Es mercadotecnia pura. Los hits de hoy están diseñados y pensados para vender, Las letras repetitivas son claves para instalarse en la memoria de las personas. Aunque nadie tiene la fórmula perfecta porque la línea que divide lo pegadizo de lo hartante es muy delgada. La melodia debe ser muy repetitiva para que se alcance el máximo potencial. Si tiene pocos acordes y muchas notas, la melodía más pegadiza será.

¿Qué pasa en tu cerebro cuando escuchás una melodía pegadiza? Te levantás y enseguida empieza a sonar en tu cabeza. Estás trabajando e inconscientemente tarareás “Despacito”. Aunque lo intentás una y otra vez, ¿no conseguís borrar la canción de tu mente? No te preocupés, no estás solo en la “desgracia”. De cada 100 personas, 99 son susceptibles al síndrome de la canción pegadiza (earmworm o “gusano del oído” en inglés) (1), que implica que al escuchar ciertas melodías estas resuenan una y otra vez en la cabeza de manera incontrolada. El síndrome de la canción pegadiza es la incapacidad de desalojar una canción y evitar que se repita en la cabeza.

Se realizaron varios estudios que indicarían que este fenómeno se localiza en un área del cerebro relacionada con la memoria a corto plazo. Pero claro que no todas las canciones parecen tener las propiedades que desencadenan esta reacción en el cerebro. Un estudio (2) de James Kellaris, de la Universidad de Cincinnati (EEUU) probó que el “gusano del oído” se produce cuando la música es simple y repetitiva. Es más pegadiza si es lo primero que escuchás a la mañana, o lo último que escuchaste a la noche. La necesidad de tararear esas canciones funciona como una especie de “picor mental”, según Kellaris, que sólo se alivia repitiendo una y otra vez la melodía. El efecto puede durar horas o días. La fórmula para despegarla, entonces, es: cantarla muchas veces o reemplazarla por otra igualmente pegadiza. Otra opción es escuchar la canción en cuestión completa y aprenderse la letra.

Estos hits son verdaderos "gusanos auditivos". Hackean los sistemas de memoria a corto plazo, logrando que la melodía se instale. Aquello que entra en este tipo de memoria, en general cosas simples de la vida cotidiana, tiene la particularidad de vaciarse rápidamente para dejarle lugar a otras cosas. Lo que hacen estos “gusanos” es instalarse y esquivar la operación del cerebro para vaciar la memoria, por lo cual quedan instalados como un parásito.

LA RAZON RITMO "ROTO"

Nahúm García, productor musical que estudio en profundidad esta cancion, aseguró que el secreto está en el fraseo del estribillo, que rompe el ritmo de la canción. Más precisamente en la manera en la que Luis Fonsi pronuncia "Deees-paaa-cito". En se preciso instante, la canción sale de su tempo, se rompe la métrica musical. Ese desfasaje es, quizas, la "magia" detrás del éxito.

Nahum explica que el tema produce un efecto cerebral estimulante del centro de la recompensa solamente utilizando el recurso de romper el ritmo en la parada del primer estribillo, sin entrar como lo haria normalmente de seguir la metrica ritmica en el llamado "punto 1" del siguiente compas, sino en un punto "random", o sea, aparentemente aleatorio. Esto, que solamente se produce en el primer estribillo, ya no se repite en toda la cancion, pero es mas que suficiente para que la musica quede "impregnada" en el cerebro. La forma en la que Fonsi silabea el "Deees...paaa... cito..." es una genialidad y es el verdadero gancho cerebral del tema.

Un estudio (3) escrito por Robert Joffred avala esta afirmacion, al remarcar este salto en el tiempo que, ademas, hace que sea muy dificil tocar el tema en vivo. Por eso Fonsi lo canta siempre en playback. Y esto no fue hecho al azar, sino buscando precisamente lo que logra: el efecto sobre el cerebro. El estudio demuestra que, pese a que existen técnicas musicales como la síncopa o el ritardando que se utilizan para romper la regularidad del ritmo, estas, normalmente cambian el compás para que éste encaje con lo que queda de canción. Esto, en "Despacito", no fue asi. Y se hizo de manera deliberada buscando el efecto final que, realmente, sucedio. En Despacito, sin embargo, el compás queda roto por completo, dejando que el “des-pa-cito” se desplace con libertad por la estrofa, hasta que se instala en un estribillo que, inmediatamente después, ya ha quedado desplazado. A partir de ahí, ese tempo nunca se recupera.

Tras ese primer “Des-pa-cito”, el resto están en el tempo correcto, pero el primer descuadre ya hizo su efecto: Despacito se te ha pegado, y te va a costar mucho trabajo quitártela de encima. Si una canción normal pierde nuestro interés con la escucha reiterada, al anticipar nuestro cerebro las partes que nos gustan de ella, ("Despacito" y su estribillo consiguen escapar de esa tendencia mediante su anomalía rítmica), de alguna manera, sucede algo muy particular con la cancion. Cuando en "Des-pa-cito", el compás se queda roto y permite que la frase se desplace con libertad por el resto de la estrofa, luego se instala en un estribillo que, inmediatamente después, queda desplazado. El ritmo ya no se vuelve a recuperar.  Con ello, los compositores están consiguiendo algo muy interesante: cada vez que escuchamos la canción tenemos la sensación de oírla por primera vez. Nunca se repite ante nuestros oídos, y nunca se hace repetitiva o monótona. Y todo ello es clave para que no nos cansemos de escucharla y para que haya sido un completo éxito.

Es paradójico que una canción llamada "Despacito" juegue de esa manera con su propio ritmo interno, en un ejercicio de metalenguaje tan sofisticado que sacará de quicio a sus detractores. El único hándicap, en este caso, es para los músicos que, como ya dije parrafos atras, deben tocarla en directo, ya que no pueden guiarse por el compás en concierto. Esto se soluciona haciendo que el “des-pa-cito” suene con una voz pregrabada.

El cerebro interpreta "Despacito" como un hit "pegadizo" por varias razones, pero quizas una de las mas poderosas es esta. Y es que cuando las canciones respetan un patrón rítmico, nuestra mente es capaz de anticiparlo, de tal manera que, después de escucharla muchas veces, nuestro cerebro pierde el entusiasmo y deja de producir endorfinas. El estribillo de "Despacito", en cambio, logra que la magia no se difume tan rápido.

Y bueno, como se que despues deleer "Despacito" este articulo te quedaste con las ganas de mas, aqui va el hit. Probablemente lo escuches de manera diferente ahora.

O no? Suave, suavecito...



(1): Earworms (stuck song syndrome): towards a natural history of intrusive thoughts. Beaman CP1, Williams TI. Britain Journal of Psychology: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19948084
(2): Earworms: The Song Stuck in Your Head What goes in one ear doesn’t come out the other.
(3): https://medium.com/that-good-you-need/weekly-billboard-theory-despacito-76359531a492

LO QUE SUCEDE EN EL CEREBRO CUANDO DAMOS UNA BUENA CLASE

  Artículo correspondiente a la columna dominical DE LA CABEZA del Diario La Nación correspondiente al domingo 10 de setiembre de 2023. Todo...